Guía práctica y consejos para viajar a Zanzíbar
por el 16 Jun, 2017 • . Actualizado 10 Feb, 2023 • 59 comentariosSi estás pensando en viajar a Zanzíbar, toma nota de esta guía práctica. En ella encontrarás toda la información y consejos que necesitas para planificar tu escapada a uno de los destinos turísticos más famosos del Índico africano. Requisitos de entrada y vacunas, qué visitar, cómo desplazarte por la isla, dónde alojarte…
Para muchos, esta paradisíaca isla suele ser la escala final tras un safari en Tanzania. Si es tu caso y aún no has decidido qué parque nacional visitar, aquí te dejo unas cuantas sugerencias que se realizan siempre con un guía que habla español. Más sencillo y cómodo imposible.
Si lo que buscas es un safari por el norte de Tanzania, esta espectacular ruta de 8 días te llevará a emocionarte con la vida salvaje y los paisajes que atesoran el Parque Nacional del lago Manyara, Arusha, el increíble Serengeti, Ngorongoro y Tarangire.
Otra aventura con mayúsculas en Tanzania es hacer la Ruta Marangu. Siete días inolvidables de trekking hasta alcanzar la cumbre del Kilimanjaro. ¿Nunca has soñado con ver el amanecer desde el pico más famoso de África?
Finalmente, si no dispones de tanto tiempo, también puedes optar por un safari de un día por el Lago Manyara, una excursión a las aguas termales de Kikuletwa o un safari de 9 horas por el Parque Nacional de Tarangire.
Y ahora sí, vamos con todo lo que tienes que saber para viajar a Zanzíbar.
Índice de contenidos
- 1 GUÍA DE VIAJE ZANZÍBAR: CONSEJOS PARA VIAJAR A ZANZÍBAR
- 2 Situación de Zanzíbar
- 3 Cuándo ir a Zanzíbar
- 4 Cómo llegar a Zanzíbar
- 5 Visado, vacunas y recomendaciones sanitarias
- 6 Viajar a Zanzíbar: seguridad
- 7 Seguro de viaje para viajar a Zanzíbar
- 8
- 9
- 10 Moneda y tarjetas de crédito
- 11 Electricidad
- 12 Cómo desplazarse por Zanzíbar
- 13 Idioma
- 14 Qué ver y hacer en Zanzíbar
- 15 La gastronomía de Zanzíbar
- 16 Viajar a Zanzíbar: dónde alojarse
- 17 Religión y costumbres
- 18 Las mejores excursiones que puedes hacer en Zanzíbar
GUÍA DE VIAJE ZANZÍBAR: CONSEJOS PARA VIAJAR A ZANZÍBAR
Situación de Zanzíbar
Zanzíbar es un archipiélago formado por las islas de Zanzíbar y Pemba y varios islotes que se encuentra situado en el océano Índico, a unos 36 kilómetros de la costa de Tanzania. La isla de Zanzíbar -conocida localmente como Unguja- también da nombre al conjunto del archipiélago.
A nivel político, Zanzíbar es una región semiautónoma integrada dentro de la República Unida de Tanzania y tiene su propio gobierno.
Cuándo ir a Zanzíbar
Gracias a su clima ecuatorial se puede viajar a Zanzíbar durante todo el año. De marzo a mayo es época de lluvias y la menos masificada ya que algunos hoteles cierran. De julio a septiembre, las temperaturas rondan los 28 grados, y al ser temporada alta, los precios suben y hay muchos turistas. De noviembre a diciembre suele llover de forma ocasional.
Cómo llegar a Zanzíbar
Desde el aeropuerto Dar es Salaam parten a diario vuelos a Zanzíbar. La duración del vuelo es de unos 20 minutos y se realiza en pequeñas avionetas que suelen tener una ocupación máxima de 12 plazas. Yo volé con la compañía Auric Air (75$ por trayecto).
Otra opción son los transbordadores que parten del puerto de Dar es Saalam. Los ferries rápidos tardan unas 2 horas y en clase economy cuestan 35$. Los lentos son un poco más económicos pero la travesía dura 4 horas. Las taquillas oficiales se encuentran en el edificio Azam Marine-Coastal Fast Ferries. Consulta su web para más información o para hacer tu reserva online.
TIP DE VIAJE → Si no quieres complicarte con los traslados, aquí puedes reservar un transfer privado, puerta a puerta y al mejor precio. Un chófer te esperará en el aeropuerto, en el hotel o dónde estés para llevarte a tu destino de forma rápida y segura.
Visado, vacunas y recomendaciones sanitarias
Para entrar en Zanzíbar hay que tener el pasaporte en vigor con al menos seis meses de validez desde la fecha de entrada y un visado que puede tramitarse en los principales aeropuertos y fronteras terrestres (50$).
Según la fuente que consultes, verás que la vacuna contra la fiebre amarilla no es obligatoria, salvo si llegas procedente de una zona infectada. En cambio, Turismo de Tanzania dice que es indispensable para viajar a Zanzíbar. Mi consejo es que te vacunes ya que la enfermedad está muy extendida en África Oriental y que lleves tu Certificado Internacional de Vacunación contigo.
La Organización Mundial de la Salud recomienda estar vacunado además contra la difteria, tétano, sarampión, paperas, rubeola, poliomelitis, hepatitis A y B, tifus y rabia.
No olvides viajar a Zanzíbar con un botiquín básico en el que no falten analgésicos, antihistamínicos, laxantes, antidiarréicos, antiinflamatorios, protectores estomacales, materiales de cura, crema solar y, sobre todo, repelente de insectos que contenga DEET. Para evitar problemas, come fruta o verduras peladas y bebe siempre agua embotellada. Si sigues un tratamiento, lleva medicamentos suficientes para toda la estancia.
Viajar a Zanzíbar: seguridad
La situación política en Zanzíbar es considerablemente estable y en general es una zona segura salvo por algunas manifestaciones de protesta que se producen de forma ocasional.
No obstante, se deben tomar las precauciones habituales: evitar lugares aislados, tener especial cuidado con los objetos de valor y si es posible dejarlos en la caja fuerte del hotel, usar el taxi para desplazarse por la noche, no regatear con la cartera en la mano, nada de mochilas a la espalda…
En Stone Town hay que tener especial cuidado con los guías no oficiales que presionan a los turistas para «ayudarles». Se les conoce como papasi (garrapata en suajili) y suelen llevar credenciales falsas. Aunque pueden llegar a ser muy pesados, lo mejor es rechazar sus servicios educadamente. ¿Mi consejo? Contratar los servicios de un guía que esté registrado en la Zanzibar Tourist Corporation (ZTC).
En cualquier caso, para confirmar la situación actual, te recomiendo que consultes las recomendaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores y te inscribas en su registro de viajeros para que puedas ser localizado y asistido en caso de emergencia.
Embajada de España en Dar es Salaam:
99 B Kinondoni Road. P.O.BOX.: 842.
Tel.: (00 255) 22 266 69 36
Llamar a Zanzíbar desde España: 00 255 24 + número del destinatario.
Llamar a España desde Zanzíbar: 00 34 + número del destinatario.
Seguro de viaje para viajar a Zanzíbar
Tu seguridad es lo primero, así que, si vas a viajar a Zanzíbar o a cualquier otro destino extranjero, haz como yo y contrata un seguro de viajes con Chapka. Para estancias inferiores a 90 días, te recomiendo el Cap Trip Plus por su amplia cobertura COVID-19: gastos médicos derivados de la enfermedad, PCR prescrita por un profesional sanitario, prolongación de estancia, regreso anticipado… Además, si lo contratas a través de mi web, obtendrás un 7% de descuento usando el código OBJETIVOVIAJAR. No lo dudes, contrata aquí tu seguro de viajes y disfruta de una aventura asegurada.
Moneda y tarjetas de crédito
La moneda de Zanzíbar es el chelín tanzano (TSZ). Hay billetes de 500, 1000, 5000 y 10000, y monedas de 50, 100 y 200 chelines. En los bancos y casas de cambio se pueden cambiar euros y dólares americanos.
La moneda más aceptada es el dólar. Eso sí, ten en cuenta que los dólares deben ser posteriores al 2006 para que los acepten. Aprovecha tu paso por Stone Town para cambiar moneda ya que fuera de la capital los cajeros automáticos (ATM) escasean. Las tarjetas de crédito más aceptadas son Visa y MasterCard.
En mi caso, opté por pagar con chelines las compras pequeñas y usar los dólares para pagar los desplazamientos y algunas facturas de restaurantes.
Al abandonar el país, los chelines pueden cambiarse a euros o dólares. El mejor sitio para hacerlo es el aeropuerto de Dar es Salaam. Conserva algunos recibos de cambio para no tener problemas.
Electricidad
La corriente eléctrica es de 220-250V/50Hz y los enchufes son de tres clavijas. No olvides llevar un adaptador universal. El suministro de electricidad en las islas no es muy bueno e incluso en los mejores hoteles se producen pequeños cortes de luz esporádicos.
Cómo desplazarse por Zanzíbar
El estado de las carreteras en Zanzíbar es bastante deficiente. Las vías de circulación no están en buenas condiciones y son especialmente malas en época de lluvia.
Moto o coche: Si quieres moverte por tu cuenta, puedes alquilar una moto o un coche a precios asequibles pero, además del permiso de conducir internacional y el de tu país, necesitarás una licencia local. Ten en cuenta que se conduce por la izquierda y que hay muchos controles de policía en las carreteras que paran a los vehículos para comprobar la documentación y cazar alguna «propina».
Dalla-dalla: Las principales ciudades de la isla están conectadas por una red de dalla-dallas que son mini buses o camiones que van parando en los pueblos para ir recogiendo gente. Los destinos a los que van se indican en la luna frontal del vehículo. Viajar en ellos no suele costar más de 2$ por persona pero siempre van abarrotados, no respetan los horarios y los trayectos pueden ser interminables.
Microbuses privados: Circulan por las playas de la costa norte y este. Conviene reservarlos el día anterior en una agencia de viajes.
Taxi: Sin duda, es la opción que te recomiendo. Resulta un poco más caro que el coche pero todo son ventajas: es más rápido y cómodo, y el precio del trayecto siempre se puede negociar. Como referencia, por un traslado desde el norte de la isla a Stone Town te pueden pedir 50$.
Otra opción a tener en cuenta es contratar los servicios de un chófer-guía. Los encontrarás en las playas y a base de regatear puedes conseguir la ruta que quieres hacer a buen precio. ¿Un ejemplo? Traslados desde/a el hotel situado en el norte, visitar Stone Town e ir a comer a The Rock costó 100$ (2 personas).
Idioma
Aunque el suajili es el idioma oficial, el inglés está muy extendido sobre todo en las zonas más turísticas. Para ir un poco más allá del Hakuna matata! (no hay problema) que todos solemos traer aprendido, aquí tienes algunas expresiones que pueden ayudarte en tu día a día:
Hola / Buenos días: Jambo
Sí: Ndiyo. No: Hapana.
Por favor: Tafadhali. Muchas gracias: Asante sana. Perdón: Pole
¿Cuánto cuesta?: Ni bei gani?
Solo estoy mirando: Ninatazama tu.
La cuenta, por favor: Lete bili.
Me llamo: Ninaitwa. ¿Dónde está…? … iko wapi?
Agua: Maji. Refresco: Soda. Café: Kahawa. Cerveza: Bia. Vino: Mvinyo. Pescado: Samaki. Pollo: Kuku. Carne: Nyama.
Y, recuerda, en Zanzíbar todo funciona en modo “pole-pole”, o lo que es lo mismo, poco a poco, despacio. Las prisas aquí no son bienvenidas.
Qué ver y hacer en Zanzíbar
Además de disfrutar de su idílico litoral y de atardeceres de escándalo, no deberías abandonar la isla sin:
- Recorrer con calma Stone Town, el barrio antiguo de su capital declarado Patrimonio de la Humanidad.
- Navegar a bordo de un dhow por la bahía de Menai, una reserva marina salpicada de islotes desiertos, arrecifes de coral y bancos de arena.
-
- Practicar snorkel o submarinismo en el atolón de Mnemba.
- Adentrarte en el bosque de Jozani, el último reducto de bosque tropical que queda en la isla y el único lugar del mundo en el que habita el mono colobo rojo.
- Visitar una plantación de especias (spice-tour).
- Ver cómo los pescadores reparan sus redes y cómo se construyen los dhows en Nungwi.
La gastronomía de Zanzíbar
La cocina de Zanzíbar, como no podía ser de otra manera, es una sabrosa combinación de influencias árabes, indias y británicas que se sazonan con las especias que tan famoso hicieron al archipiélago: clavo, cilantro, cardamomo, canela… Un variado abanico gastronómico que incluye mariscos, carnes, pescados y ensaladas así como platos típicos que te recomiendo probar. Si te gusta la cerveza, opta por las dos marcas locales: Safari y Kilimanjaro. Los vinos que se sirven en los restaurantes suelen ser sudafricanos y europeos. En cuanto a los postres, olvida los dulces y degusta frutas exóticas y zumos naturales. Están deliciosos.
TIP DE VIAJE → ¿Quieres saber por qué Zanzíbar es la isla de las especias? Descúbrelo con este tour gastronómico en el que probarás frutas tropicales y otras delicias tanzanas. Esta excursión se realiza exclusivamente en español e incluye la visita a una plantación de especias, las ruinas de los baños persas de Kidichi y el Palacio de Maruhubi.
¿Algunas especialidades de la cocina suajili? Sambusa: una especie de empanadillas rellenas de carne especiada o verduras. Mchicha Wa Nazi: espinacas con leche de coco. Ugali: bolas de harina de maíz que a modo de pan acompañan a verduras y carnes. Nyama choma: carne asada. Urojo: sopa con patatas picantes, mango y lima.
Una recomendación muy personal: si tienes opción, date un pequeño lujo y reserva mesa en The Rock, un pequeño restaurante enclavado en una roca solo accesible por barca con marea alta. Un entrante, dos platos de pasta y dos refrescos: 62$. Muy turístico, sí, pero se come bien y solo por su emplazamiento, frente a la playa Michanwi Pingwe y rodeado de las aguas turquesas del Índico, merece la pena.
TIP DE VIAJE → Si no quieres perderte este famoso enclave, puedes contratar una excursión a la península de Michamvi. En este tour de cinco horas te acompañará un guía multilingüe que habla español y podrás practicar snorkel para explorar el fondo marino del océano Índico, relajarte en la preciosa playa de Pingwe y, cómo no, acercarte al afamado restaurante The Rock. ¡Ni lo dudes!
Viajar a Zanzíbar: dónde alojarse
Lo primero que debes saber es que Zanzíbar cuenta con una amplia oferta de alojamientos que no se limita a los resorts de lujo para millonarios o parejas de luna de miel. También hay hoteles, pensiones y B&B que se adaptan a todo tipo de bolsillos.
En la zona norte destaca el pueblo de Nungwi, uno de los principales destinos turísticos de la isla, donde encontrarás un buen número de pensiones y hoteles de precio medio y bajo. En la costa este, además de preciosas playas como Matemwe, Jambiani o Pongwe, hay muchos hoteles asequibles con precios que van desde los 60 a los 100$ aproximadamente. Por su parte, en la costa sur y suroeste es donde están situados los hoteles más exclusivos.
Si optas por quedarte en Stone Town, te sugiero dos alojamientos que tienen muy buenas críticas: el Stone Town Cafe B&B (habitaciones con baño desde 70$) y el Tembo House Hotel (en primera línea de mar desde 100$).
Para ahorrar tiempo en los desplazamientos, yo decidí pasar tres días en el norte de la isla y otros tres en el sur. Mis opciones fueron el Essque Zalu Zanzibar, un magnífico hotel boutique situado en Nungwi, y el no menos espectacular The Residence ubicado en la costa suroeste.
Religión y costumbres
La población de Zanzíbar es mayoritariamente musulmana conservadora. Para no herir la sensibilidad local en materia de vestimenta, se recomienda que las mujeres eviten las camisetas de tirantes y los escotes pronunciados, y que la falda o pantalón llegue hasta la rodilla.
En Tanzania las relaciones entre personas del mismo sexo son delito y están legalmente perseguidas, especialmente en Zanzíbar, donde se imponen penas que pueden llegar hasta 25 años de prisión, en el caso de los hombres, y 7 para las mujeres. Para evitar malentendidos con las autoridades locales, es aconsejable evitar todo tipo de demostraciones afectivas en público.
Las mejores excursiones que puedes hacer en Zanzíbar
¿Quieres saber cuáles son las mejores excursiones y actividades que puedes hacer en Zanzíbar con un guía que habla español? Toma nota:
Parasailing en Zanzíbar: si tienes sed de aventura, este es tu plan ideal. Harás parasailing sobrevolando el Índico, nadarás en aguas turquesas y te relajarás en la playa de Kendwa. La edad mínima para realizar esta actividad es de 18 años.
Excursión a la isla de la Prisión y playa Nakupenda: snorkel entre arrecifes de coral, tortugas gigantes, comida y bebida en una de las excursiones que sí o sí tienes que hacer desde Stone Town.
Excursión a la isla Kwale: arena blanca, aguas cristalinas, arrecifes de coral y una laguna de manglares. Explora los encantos de la isla Kwale con esta excursión inolvidable.
Visita guiada por Stone Town: conoce los rincones más emblemáticos de la seductora Stone Town, la ciudad de piedra Patrimonio de la Humanidad.
…………………………………………
Y hasta aquí esta guía práctica para viajar a Zanzíbar, un paraíso africano cuyo nombre nos remite a playas de arena blanca, acantilados de coral y vacaciones de ensueño. Si necesitas más información, déjame un comentario y trataré de resolver tus dudas. ¡Feliz viaje!
Más artículos sobre Zanzíbar:
Safari Blue, una de las excursiones marítimas más populares de Zanzíbar
Stone Town, en busca del alma de Zanzíbar
El bosque de Jozani, refugio de los monos colobos rojos de Zanzíbar