Qué ver en Mirambel, uno de los pueblos más bonitos de España y la joya del Maestrazgo turolense

Qué ver en Mirambel, uno de los pueblos más bonitos de España y la joya del Maestrazgo turolense

¿Te gustaría conocer un precioso pueblo que se esconde entre murallas a 900 metros sobre el nivel del mar? Entonces sigue leyendo porque voy a mostrarte todo lo que tienes que ver en Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense. Una pequeña localidad, con un pasado templario y una arquitectura medieval única que encandiló a escritores y directores de cine. Un lugar en el que el tiempo decidió pararse, y el mejor escenario para descubrir el encanto del Bajo Aragón.

Que ver en Mirambel.jpeg
Mirambel, uno de los pueblos más bonitos de España

Qué ver en Mirambel, un pueblo detenido en el tiempo

Restos del antiguo castillo templario, lienzos de la muralla que circunda la villa, calles empedradas, vetustos portales, coquetas plazas, casonas solariegas, ventanas custodiadas por rejas, balcones de hierro forjado, aleros de madera… Todos estos elementos dibujan la estampa de Mirambel, un municipio de Teruel que ejemplifica el significado de belleza en cada uno de sus rincones.

Mirambel, comarca del Maestrazgo turolense
Callejeando por Mirambel

Y no solo lo digo yo. Lo dice su nombre, una combinación del latín miror -que significa admirar- y del catalán bell (belleza). Pero hay más. En 1980 fue declarado Conjunto Histórico-Artístico, en 1982 recibió el premio Europa Nostra -un prestigioso galardón que avaló su respetuosa restauración-, y hoy forma parte de la red de Los Pueblos Más Bonitos de España.

Portal del Estudio. Mirambel
Portal del Estudio

La fisonomía y la singular idiosincrasia de Mirambel también conquistó el mundo del arte. Ahí está La Venta de Mirambel de Pío Baroja, En brazos de la mujer madura de Manuel Lombardero y, cómo no, Tierra y libertad, el premiado retrato de la Guerra Civil española dirigido por el cineasta Ken Loach. Lo mejor de todo es que 28 años después de aquel rodaje, Mirambel sigue igual. Luciendo un decorado natural de piedra y madera, deliciosamente inspirador, formado por un puñado de calles que disfrutan un centenar de habitantes. Sin luces de neón, comercios ni signos de modernidad.

Para que te hagas una idea de lo atractiva que es esta localidad, aquí tienes los lugares imprescindibles que tienes que ver en Mirambel.

Portal de las Monjas, un imprescindible que tienes que ver en Mirambel

Gran parte del encanto de Mirambel se debe a que su casco urbano se desarrolla dentro de su perímetro amurallado. El resultado es un bella almendra medieval sin arrabales que discurre entre torreones, muros defensivos que se funden con hermosas casas y palacios, y portales.

Portal de las Monjas. Que ver en Mirambel
Portal de las Monjas

Aunque hay cinco portales de acceso, te recomiendo entrar por el Portal de las Monjas. Está adosado al convento de las Agustinas y su galería de tres pisos, cerrada con celosías de barro y yeso, es el gran tesoro de la villa. Si quieres descubrir cómo es por dentro este precioso rincón que da a la calle Mayor, deberás entrar en otro indispensable de Mirambel: el convento de las Agustinas.

Convento de las Agustinas, otra gema que ver en Mirambel

El convento de las Agustinas, un sobrio y enorme edificio de 1564, alberga la oficina de turismo y el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Maestrazgo. Durante la visita, además de profundizar en el contexto histórico de la comarca, verás una recreación de la antigua escuela, artesanías, libros y textiles religiosos, y la celda de la superiora que da acceso al mirador del portal más fotografiado de Mirambel.

Convento de las Agustinas. Mirambel
Las religiosas abandonaron el convento de las Agustinas en 1980

Ayuntamiento

Muy cerca de la calle Mayor, también conocida como calle Agustín Ferrer, se alza el ayuntamiento que sigue la tónica de la arquitectura civil del Maestrazgo. De planta cuadrangular y con toques renacentistas, destaca por sus ventanas adinteladas, su soberbio alero de madera y por la lonja que lo sustenta compuesta por arcos de medio punto.

Ayuntamiento de Mirambel
Según reza el escudo de la fachada, el ayuntamiento se construyó en 1583

Iglesia de Santa Margarita

Justo enfrente se halla otro lugar imprescindible que tienes que ver en Mirambel: la iglesia de Santa Margarita. El templo actual es el resultado de la ampliación de la iglesia medieval, una construcción de una sola nave rematada por un esbelta torre que despunta en el reducido skyline de la localidad. Las piedras ennegrecidas de su portada atestiguan el devastador incendio que sufrió durante la primera Guerra Carlista.

Iglesia de Santa Margarita. Que ver en Mirambel
Iglesia de Santa Margarita

Castillo templario

Los orígenes de Mirambel se remontan al siglo XII cuando los caballeros Templarios la reconquistan para el rey Alfonso XII. De su legado se pueden ver los restos del castillo de la Orden del Temple, que más tarde pasaría a manos de la Orden de San Juan del Hospital, alrededor del cual surgieron las casas de los primeros repobladores cristianos.

Castillo templario de Mirambel
Izquierda: castillo templario de Mirambel. Al fondo: Iglesia de Santa Margarita

Palacios, casonas y plazas

Además de descubrir sus monumentos más emblemáticos, el mejor plan que puedes hacer en Mirambel es caminar sin rumbo fijo, fijarte en cada detalle y dejar que sus escasas calles, pavimentadas con cantos rodados, te transporten a la Edad Media. A tu paso encontrarás algunos de los palacios renacentistas más destacados de Aragón, como la Casa Aliaga y la Casa Castellot -ambas en la plaza Nicolás Ferrer- que nos recuerdan cómo la nobleza se enriqueció con el comercio de lana en los siglos XVI y XVII. ¿Más ejemplos de arquitectura palaciega? Las casas Pastor, Barceló o la Casa de los Julianes.

Plaza Nicolas Ferrer. Mirambel
Plaza Nicolás Ferrer

Lavadero de la Fuente Alta y ermita de San Roque

Fuera del recinto amurallado, merece la pena visitar el bonito conjunto de mampostería y sillares que forman el lavadero, el abrevadero y la Fuente Alta donde antaño, además de limpiar la ropa, se comentaba todo lo que acontecía en el pueblo. Tampoco olvides acercarte a la vecina ermita de San Roque. Desde su atrio delantero podrás contemplar una bella estampa de Mirambel.

Lavadero Fuente Alta de Mirambel
Vista de Mirambel desde el lavadero de la Fuente Alta

Más información para visitar Mirambel

Visitas guiadas en Mirambel

Si quieres profundizar en el patrimonio y la historia de Mirambel, te recomiendo hacer alguna de las visitas guiadas que organiza la oficina de turismo y que permiten, por ejemplo, entrar en la iglesia de Santa Margarita, y descubrir todos los secretos que encierra el convento de las Agustinas -entre ellos, unas espectaculares grisallas renacentistas.

Celda de la superiora del Convento de Agustinas
Celda de la superiora del convento de Agustinas

Dónde comer y dónde alojarte en Mirambel

Toma nota de estas recomendaciones para saber dónde comer y dónde alojarte en Mirambel:

  • Casa Masas: este colmado familiar, cuyo origen se remonta a 1920, dispone de tienda y de un espacio de degustación de productos de proximidad que resulta perfecto para para reponer fuerzas. Jamón de Teruel, cecina, queso de Tronchón, patés, vinos propios y miel del Maestrazgo… (Agustín Pastor, 1).
  • Tasca Las Tejas: resulta imposible resistirse al menú de este pequeño restaurante. Parrillada de carne y embutido, verduras y patatas fritas para dos personas: 25€. Buena relación calidad-precio, estupendo trato y contundente comida (Las Eras, s/n).
Tasca Las Tejas. Donde comer en Mirambel
Tasca Las Tejas, gastronomía de proximidad

Respecto a dónde alojarte en Mirambel, mi recomendación es Las Moradas del Temple. Esta encantadora casa rural te trasladará a la época medieval en sus acogedoras habitaciones restauradas con mimo (Agustín Pastor, 15). Consulta disponibilidad aquí.

Pueblos cerca de Mirambel que merecen tu visita

La comarca histórica del Maestrazgo, que se reparte entre Castellón y Teruel, cuenta con más localidades que no han perdido ni un ápice de su encanto. Toma nota:

Cantavieja: situada sobre un peñón calizo, su precioso trazado medieval evidencia el paso de Templarios, Sanjuanistas y Carlistas en forma de edificios que narran su convulso pasado. ¡Imprescindible!

Fortanete: un pequeño pueblo serrano del Maestrazgo turolense que forma parte de la iniciativa Pueblos Mágicos de España. ¡Te encantará!

Morella: otro de los pueblos más bonitos de España, declarado Conjunto Histórico-Artístico, situado entre un mar de montañas en el norte de la provincia de Castellón.

📍 Si has llegado al final de este artículo, ya sabes todo lo que tienes que ver en Mirambel y alrededores. ¿A qué esperas para planificar tu propia escapada rural a Teruel y descubrir esta maravilla?

Mapa de los lugares que ver en Mirambel

Utiliza este mapa donde están localizados todos los lugares que tienes que ver en Mirambel.

Sigue viajando por Teruel:

¿Te has quedado con ganas de saber qué más tienes que ver en Teruel? Aquí tienes algunas sugerencias para descubrir esta sorprendente provincia aragonesa:

Teruel, el secreto mejor guardado de Aragón

Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Valderrobres, Matarraña en estado puro

Cantavieja, la preciosa capital del Maestrazgo turolense

Gúdar- Javalambre, una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Albarracín, un sueño medieval de yeso, madera y forja

Grutas de Cristal de Molinos: las cuevas más espectaculares de Aragón están en Teruel

La fiesta de los Amantes de Teruel, una espectacular y sorprendente recreación medieval

En ruta por la provincia de León, un territorio sorprendente lleno de rincones únicos

En ruta por la provincia de León, un territorio sorprendente lleno de rincones únicos

Sorprendente, diversa y llena de rincones que merecen ser descubiertos. Así es la ruta por la provincia de León que te propongo. Una escapada cercana diseñada para desconectar, reencontrarte con el pasado y disfrutar de su atractivo presente. ¿La banda sonora de este road trip? El canto de los pájaros, el discurrir del agua, los pasos de los peregrinos y, cómo no, el silencio hecho valle, aldea y camino.

Valle del Silencio. Que ver en la provincia de Leon
Valle del Silencio

León, una provincia con mucho que ver y experimentar

Privilegiados paisajes, riqueza monumental, pueblos suspendidos en el tiempo, museos a cielo abierto, historias de templarios y un patrimonio gastronómico muy comprometido con las materias primas. Esta es la radiografía de mi propuesta, una ruta que recoge buena parte de los lugares que sí o sí tienes que ver en la provincia de León. La misma que yo acabo de hacer, y la misma que me ha dejado con ganas de volver porque he descubierto que León es mucho León.

Calle Real de Molinaseca
Calle Real de Molinaseca

Despierta tus sentidos porque arrancamos esta escapada que parte de la capital leonesa y continúa por las atractivas comarcas de la Maragatería y El Bierzo siguiendo la estela del Camino de Santiago Francés, el itinerario jacobeo por excelencia.

León, una capital monumental y vibrante

Todo viajero que se acerca a conocerla coincide: León es una de las capitales de provincia más atractivas de nuestra geografía. Una ciudad con 2.000 años de historia donde el pasado y el presente se funden en una explosión de arte, cultura y gastronomía que no deja indiferente.

No te resistas. Te enamorarás de su majestuosa Catedral gótica, un delirio visual que impone de día y seduce de noche, del maravilloso estado de conservación de los frescos que luce el Panteón de los Reyes de la Real Colegiata de San Isidoro, del León de Gaudí cuyo epicentro es la imprescindible Casa Botines, de sus palacios renacentistas, y suma y sigue.

Catedral de Leon
Claustro de la Catedral de Santa María, la más francesa de las catedrales españolas

Y es que, más allá de la Pulchra Leonina, de la conocida como Capilla Sixtina del Románico o del modernismo que esculpe una de las tres obras que Antoni Gaudí construyó fuera de Cataluña, hay otro León que seduce a pie de calle. Un León, innovador y actual, que late en cada rincón del centro histórico y en los restaurantes y terrazas de los siempre animados barrios Húmedo y Romántico, donde se impone tapear con un buen vino de la Denominación de Origen León.

Plaza del Grano. Leon
Dicen que la plaza del Grano es la más bonita de León y no puedo estar más de acuerdo

Consejos para foodies: Las tapas y vinos de Marcela (Plaza de San Marcelo, 9) y la cecina de IGP León del restaurante Ezequiel, todo un referente en la capital (C/ Ancha, 20).

Hospital de Órbigo

Tras dejar atrás la capital, ponemos rumbo a Hospital de Órbigo, un municipio que recibe su nombre del hospital que fundaron los Caballeros de San Juan de Jerusalén, y su apellido del río que discurre a su vera. El mismo que salva su famoso puente, una larga calzada por la que pasaron las legiones romanas, los Godos, las tropas francesas, y miles y miles de peregrinos que se dirigían, como los que lo transitan hoy, a Santiago de Compostela.

Hospital de Orbigo. Ruta por Leon provincia
El Passo Honroso de Hospital de Órbigo

Para mantener vivo el espíritu de aquellos días, cada año, a principios de junio, se celebran las Justas Medievales del Passo Honroso que rinden homenaje al torneo que convocó Don Suero de Quiñones en 1434 para demostrar su amor a Doña Leonor. Una recreación histórica, con un animado mercado, que atrae a numerosos visitantes a este punto fundamental del Camino a su paso por León.

Castrillo de los Polvazares

Nuestro viaje continúa en la comarca de la Maragatería donde nos espera otro pueblo de postal: Castrillo de los Polvazares. Pintoresco y cuidado a más no poder, tu cámara echará humo tratando de captar todos los bucólicos rincones que se cruzan al paso. Las calles empedradas que en su día hollaron los carros de los arrieros, las casas blasonadas de los más pudientes, los vivos colores de portones y ventanas, la arquitectura popular maragata esculpida en piedra y arcilla roja… Sí, aunque creas que has viajado en el tiempo, sigues en 2022.

Castrillo de los Polvazares
Castrillo de los Polvazares

Como visitar la Maragatería y no probar un cocido maragato sería imperdonable, debes saber que aquí este contundente majar es el rey de los fogones. Se sirve en tres vuelcos y, al contrario que en otros lares, primero se toma la carne, después los garbanzos y verduras y, por último, la sopa de fideos. Su éxito es tal que muchas de las viviendas de Castrillo de los Polvazares son ahora restaurantes y mesones en los que conviene reservar.

Foncebadón

Nos dirigimos ahora a Foncebadón para alcanzar el techo del Camino Francés. Aquí, a unos 1.500 metros de altitud, se alza la Cruz de Ferro. A pesar de su humilde apariencia, este largo poste de madera coronado por una pequeña cruz de hierro -réplica de la original que se halla en el Museo de los Caminos de Astorga- es uno de los lugares más simbólicos de la ruta jacobea.

Cruz de Ferro
Cruz de Ferro

El motivo es el gran humilladero que hay a sus pies formado por miles de piedras depositadas por miles de peregrinos a lo largo de los años. Aunque el origen de este ritual es incierto, no hay caminante que no lo cumpla arrojando de espaldas una piedra traída desde su lugar de origen. Para unos, este gesto implica dejar atrás sus pecados, para otros, es la forma de agradecer que han llegado hasta aquí y de pedir ayuda para continuar el Camino. Sea como sea, no queda otra que emocionarse ante este montículo pedregoso que, al fin y al cabo, es un montón de deseos, alegrías y miedos llegados de cualquier rincón del mundo.

En ruta por la provincia de León: la comarca de El Bierzo

Dejamos atrás la Maragatería para adentrarnos en la comarca de El Bierzo, una tierra fértil poblada de viñedos, bosques y pequeñas villas vinculadas al Camino de Santiago que conviven en armonía con un potente catálogo de recursos naturales. Un territorio de leyendas, historias de templarios y delicias gastronómicas que reclama tu visita.

Palacio de Canedo
Viñedos del Palacio de Canedo

Molinaseca

Iniciamos este fascinante viaje al pasado en Molinaseca, un precioso pueblo medieval con siglos de tradición jacobea que nos recibe con una imagen inolvidable. En primer plano, el viejo puente de sillería que salva el río Meruelo, recortando el cielo y dominando la villa, la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, y al fondo, las verdes colinas de El Bierzo.

Todo invita a pasear sin prisa por este Conjunto Histórico que forma parte de la red Los Pueblos Más Bonitos de España. La calle Real, por la que transcurre el Camino de Santiago a la sombra de casonas nobiliarias y viviendas populares, el crucero de piedra del Santo Cristo, la plaza García Rey, el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias, el monumento al Peregrino…

Molinaseca. Que ver en la provincia de Leon
Molinaseca, pura belleza berciana

Curiosidad viajera: Al lado del monumento al Peregrino, verás un monolito de granito que conmemora el hermanamiento entre la ruta jacobea y el camino de peregrinación japonés Shikoku Henro.

Peñalba de Santiago

En esta ruta por la provincia de León no podía faltar Peñalba de Santiago, uno de los pueblos más encantadores de la comarca de El Bierzo. Las vastas panorámicas que enmarcan cada curva de la estrecha carretera que conduce a Peñalba es el mejor envoltorio del regalo que está por llegar. Un sueño de calles empedradas y casas coronadas por tejados de pizarra que se alza entre montañas, entretejiendo un caserío cuajado de bellas muestras de arquitectura tradicional en el que no falta una joya del mozárabe como es la iglesia de Santiago.

Peñalba de Santiago. Ruta por  la provincia de Leon
Peñalba de Santiago

Callejea sin prisa, párate y observa para experimentar una cálida sensación de paz, una serenidad que escapa a los adjetivos. La misma que buscaban los eremitas de la Edad Media y que encontraron aquí, en los pequeños pueblos de la llamada Tebaida berciana.

Tras sufrir el inevitable ‘stendhalazo’ que causa la potente fisonomía de este Bien de Interés Cultural, déjate seducir por la serena belleza del Valle del Silencio recorriendo la ruta que conduce a la cueva de San Genadio. El religioso que, según cuenta la leyenda, hizo callar al río para meditar dando nombre a este idílico rincón leonés.

Ponferrada, la capital del Bierzo leonés

A solo 20 km de Peñalba, otro imprescindible de la provincia de León nos obliga a hacer parada y fonda: Ponferrada, la capital de la comarca de El Bierzo. Una ciudad situada a la vera del río Sil y custodiada por su legendario Castillo Templario. El mejor lugar para recordar los días en los que estos caballeros velaban el puente de hierro (Pons Ferrata) que facilitaba el paso de la ruta jacobea, y que dio nombre a la ciudad.

Detrás del castillo, despliega sus alas el casco antiguo de Ponferrada. Allí encontrarás la iglesia de San Andrés, la emblemática Torre del Reloj -la única puerta que se conserva de la muralla medieval-, la basílica de la Virgen de la Encina, e interesantes citas culturales como el Museo del Bierzo, el de la Energía o el Museo de la Radio Luis del Olmo.

Ponferrada. Provincia de Leon
El castillo templario de Ponferrada empezó a construirse en el siglo XII sobre un antiguo castro celta

En esta monumental almendra central, que amanece con los pasos de los peregrinos que se dirigen a Santiago, se concentran un buen número de bares y restaurantes que dejan un grato sabor de boca. ¿Dos que destacan por la calidad de sus productos? Lúa by O Pulpeiro y 7 Sillas, ambos en la Plaza del Ayuntamiento.

¿Dónde dormir en Ponferrada? Mi recomendación es Azotea Suites, unos magníficos apartamentos situados en pleno centro que fusionan vanguardia y confort. Desayunar en su terraza chill out con vistas de escándalo es un lujo que te mereces.

Las Médulas, un must-see de la provincia de León

Un paisaje hipnótico, un onírico escenario tallado por el hombre, algo único… Da igual las comparaciones que hayas leído o las fotos que hayas visto de este Patrimonio de la Humanidad. Todo se queda escaso cuando oteas por primera vez el skyline de Las Médulas, la mayor mina de oro a cielo abierto de época romana, y una de las grandes sorpresas de esta ruta por la provincia de León. Sobre todo, si contemplas este paraje berciano desde el Mirador de Orellán. Una privilegiada atalaya que nos permite recorrer con la mirada su singular horizonte de montañas rojizas que despuntan entre un mar de castaños, y la red de canales por los que discurría el agua hasta los estanques de explotación. 

Las Medulas. Ruta por la provincia de Leon
Las Médulas

Ya que has llegado hasta aquí, no te quedes solo con esta imagen. Acércate al centro de recepción de visitantes para conocer las diferentes rutas que discurren por sus dominios. La senda perimetral, la del lago Sumido, la de los poblados o la senda de las Valiñas, una sencilla ruta circular que se interna en uno de los sectores de explotación de la mina con hitos como la Cuevona y la cueva de la Encantada.

Villafranca del Bierzo

De nuevo en la carretera, este itinerario, que recoge lo más destacado de la provincia de León, avanza entre montañas, viñedos y bosques de ribera hasta llegar a Villafranca del Bierzo. Una pequeña villa medieval íntimamente ligada al Camino Francés que engalana su entramado urbano con un magnífico patrimonio. La iglesia de San Nicolás con su imponente fachada barroca, el robusto castillo-palacio de los Marqueses de Villafranca, la colegiata de Santa María…

Por cierto, si te preguntas por qué se la conoce como la ‘Pequeña Compostela‘, hallarás la respuesta en la Puerta del Perdón de la iglesia de Santiago que se abre cada Xacobeo para que los peregrinos que no pueden continuar hasta la catedral compostelana puedan obtener el Jubileo.

Villafranca del Bierzo. Que ver en la provincia de Leon
A Villafranca del Bierzo se la conoce como la Pequeña Compostela

¿Más imprescindibles de Villafranca? El barrio de los Tejedores, el puente medieval, la plaza Mayor y la calle del Agua, que radiografía su rico pasado con un reguero de casonas blasonadas y bellas muestras de arquitectura religiosa.

Enoturismo en el Palacio de Canedo

Esta escapada por la provincia de León llega a su fin con una propuesta irresistible: una jornada de enoturismo para descubrir las singularidades de los vinos de la Denominación de Origen Bierzo. El lugar escogido es el Palacio de Canedo. Una casona del siglo XVIII rodeada de viñedos donde crecen las variedades tinta de mencía y blanca de godello siguiendo un modelo de agricultura ecológica.

Palacio de Canedo. Enoturismo en la provincia de Leon
Además de vinos, la marca Prada A Tope también elabora conservas artesanales, vinagres y licores

Recorre los senderos que discurren entre las vides, cata sus productos en su restaurante y, si tienes ocasión, alójate en alguna de sus acogedoras habitaciones para disfrutar al máximo tu estancia en El Bierzo.


León capital, villas históricas como Ponferrada, Villafranca del Bierzo y Molinaseca, los fascinantes paisajes de Las Médulas y el Valle del Silencio, sus afamados vinos y su potente gastronomía… ¿Necesitas más motivos para incluir una ruta por la provincia de León en tu agenda viajera?

Mapa de la ruta por la provincia de León

Este viaje ha sido posible gracias al Consorcio de Turismo de León. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi experiencia. Puedes ver cómo fue mi viaje en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

10 lugares sorprendentes que tienes que ver en el norte de Burgos

10 lugares sorprendentes que tienes que ver en el norte de Burgos

Si buscas una escapada en la que prime la tranquilidad y que aúne preciosos parajes naturales, pueblos pintorescos, patrimonio y gastronomía con raíces, toma nota de la ruta que te propongo porque recorre 10 espectaculares lugares que tienes que ver en el norte de Burgos, un territorio fascinante que, como he podido comprobar en mi último viaje, esconde una sorpresa a cada paso.

Ermita de San Pantaleon de Losa. Que ver en el norte de Burgas
La ermita de Pantaleón de Losa, una de las joyas del norte burgalés

Qué ver en el norte de Burgos

Desfiladeros, cascadas, valles, escarpadas montañas, senderos que se adentran en la naturaleza, caudalosos ríos… Sin duda, el gran atractivo del norte de Burgos es su sorprendente diversidad de paisajes, que se parecen mucho más a los de la vecina España verde que a las vastas llanuras castellanas, y que enmarcan pequeñas poblaciones que nos obligan a detener el paso.  

Tobera
En Tobera la naturaleza y el arte se abrazan para crear enclaves únicos

La comarca de Las Merindades, donde el Ebro y la Cordillera Cantábrica se alían para forjar inesperados contrastes, las joyas que encierra el Valle de Tobalina, La Bureba… Ni lo dudes: hay mucho que ver y hacer en el norte de la provincia de Burgos. ¿Cuántos días son necesarios? Para la ruta que te propongo, tres como mínimo. Y, aun así, te quedarás con ganas de más porque aquí se viene a desconectar.

Cascada del Peñón

Empezamos esta ruta por los lugares más mágicos del norte burgalés en uno de los caprichos que esconde el Valle de Tobalina: la cascada del Peñón. Con sus 100 metros de ancho y 20 de alto, este precioso salto de agua, que se precipita dando forma a una piscina natural, justifica por sí solo seguir el curso del río Jerea e incluir Pedrosa de Tobalina en cualquier ruta por Las Merindades. Y es que si hay algo que define la geografía de esta zona es el agua que la vertebra dando origen a maravillas como esta. Pero no es la única. Hay muchas más cascadas, como el famoso Salto del Nervión, la cascada de Orbaneja del Castillo, la de las Pisas o la cascada de la Mea, entre otras.

Cascada del Peñon. Que ver en el norte de Burgos
Cascada del Peñón

La cascada del Peñón se encuentra a pocos metros de la carretera, así que el acceso no puede ser más fácil y cómodo.

Necrópolis de la Peña de San Clemente y Torre de los Bonifaz

Cambiamos de tercio, pero no de valle, para conocer la longeva historia de estas tierras en las que se originó la primitiva Castilla. Un inmenso legado que cobra vida en numerosos eremitorios y necrópolis, y en torres defensivas que recortan el cielo burgalés para recordarnos que aquí también se libraron importantes batallas.

Necropolis de la Peña de San Clemente
Necrópolis de la Peña de San Clemente

En cuanto a los yacimientos arqueológicos, te recomiendo visitar la necrópolis de la Peña de San Clemente. Por dos razones. Porque este asentamiento de época altomedieval conserva 40 tumbas antropomorfas de diferentes tamaños, y porque su emplazamiento, en la cumbre de un cerro, nos regala una impresionante panorámica de todo el valle. Para acceder a este enclave solo tienes que seguir el sendero que parte de la iglesia de Quintana María.

Torre de los Bonifaz
Torre de los Bonifaz

Muy cerca de aquí, a menos de 3 kilómetros, se alza la Torre de los Bonifaz. Una fortaleza rectangular del siglo XV, declarada Bien de Interés Cultural que, lamentablemente, solo conserva sus muros exteriores. También ostenta este título la torre gótica de los Salazar de Quintana Martín Galíndez que cuenta, además, con un palacete.

Herrán y el desfiladero del río Purón

Lanzarte a descubrir las zonas rurales más desconocidas de nuestro país tiene grandes recompensas. Un claro ejemplo es el Valle de Tobalina que ahora nos ocupa. Buena parte de su territorio se halla dentro del Parque Natural de Montes Obarenes-San Zadornil y cuenta con un puñado de encantadores pueblecitos como el ya mencionado Quintana María, Ranedo o Herrán, nuestro próximo destino en esta ruta por los lugares más sorprendentes que ver en el norte de Burgos. ¿Por qué Herrán? Porque es una delicia pasear por las calles empedradas de esta localidad que conserva su estructura medieval, bellos ejemplos de arquitectura popular y casas solariegas de los siglos XVII y XVIII.

Herran. Que ver en el norte de Burgos
Herrán, un pequeño pueblo burgalés que debes visitar

Tras visitar el caserío, podrás descubrir otra maravilla natural de Castilla y León: el desfiladero del río Purón. Esta imponente garganta, tallada durante siglos por la erosión, atraviesa la Sierra de Árcena dejando a su paso cascadas, eremitorios excavados en la roca y rutas que merecen ser transitadas.

Desfiladero del rio Puron. Que visitar en el norte de Burgos
El desfiladero del río Purón, un paraíso para los amantes del senderismo

Si te animas a recorrerlo, deberás seguir el sendero SLC-BU 103 que parte del aparcamiento de Herrán. Un recorrido circular de 7,8 km y de dificultad media que podrás completar en dos horas y media aproximadamente.

Embalse de Sobrón

De vuelta a la carretera, la ruta nos conduce a una nueva cita con el agua, la del Ebro, y a otro desfiladero, el de Sobrón, donde confluyen las Sierras de Árcena y Pancorbo, y Burgos le tiende la mano a Álava.

Embalse de Sobron
Embalse de Sobrón, un must de esta ruta por el norte de Burgos

Para disfrutar de los paisajes de este valioso entorno forestal, se impone hacer un alto en el camino en la orilla burgalesa del embalse de Sobrón, una presa que se construyó para refrigerar la ya desmantelada central nuclear de Garoña, y que ahora es un atractivo más del norte de la provincia. En concreto, en el embarcadero del Valle de Tobalina que está situado a la altura de San Martín de Don. ¿Desconexión asegurada? Exacto.

Valpuesta

Dejamos atrás las fértiles tierras del Valle de Tobalina, para poner rumbo a nuestro próximo destino: Valpuesta. Un pequeño y pintoresco pueblecito, de apenas 20 habitantes, enclavado en los Montes Obarenes, que, según los últimos estudios, es la auténtica cuna del castellano. Las pruebas hay que buscarlas en su imponente Colegiata de Santa María donde se hallaron los Cartularios de Valpuesta. Un conjunto de documentos que incluyen términos en castellano anteriores a las glosas de Santo Domingo de Silos y de San Millán de la Cogolla. Otra de las inesperadas sorpresas que nos regala esta escapada al norte de Burgos.   

Colegiata de Valpuesta
Colegiata de Valpuesta

Metrópoli Verde

A sólo 10 kilómetros de Valpuesta, un enorme oasis verde reclama nuestra presencia. Es la Metrópoli Verde, un bosque de bosques de 2.400 hectáreas en el que conviven pinos, abetos, tejos, secuoyas, castaños, hayas, sabinas, robles… Hasta 35 especies de árboles se dan cita en el llamado Nueva York de los bosques, un singular mosaico vegetal que tiene en su privilegiada ubicación, en la frontera entre la región atlántica y mediterránea, su razón de ser.

Metropoli Verde. Que ver en el norte de la provincia de Burgos
¿Secuoyas en Burgos? Sorprendente, pero cierto

Explorar por tu cuenta, con una visita guiada o siguiendo las indicaciones de la guía de viaje que podrás comprar en el centro de información de la Casa de San Zadornil (Ctra. de Arroyo s/n). Tú decides cómo disfrutar de la increíble biodiversidad de este fragmento del Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil que se vertebra en una sencilla ruta circular de 12 km.

San Pantaleón de Losa

En este listado de imprescindibles que ver en el norte de la provincia de Burgos ocupa un lugar destacado la ermita de San Pantaleón de Losa, un magnífico ejemplo del románico burgalés que se alza en uno de los paisajes más icónicos de Las Merindades. Lo comprobarás desde la carretera, cuando divises su silueta en lo alto de una peña que se asemeja a la proa de un barco.

San Pantaleon de Losa
San Pantaleón de Losa

Tras este stendhalazo en toda regla, deberás subir caminando para apreciar la peculiar iconografía que decora esta ermita vinculada a la leyenda del Santo Grial y a la Orden del Temple, y la belleza de este enigmático lugar que nos brinda, además, una fantástica panorámica del valle de Losa.

Frías

Dicen que Frías es uno de los pueblos más bonitos de Burgos y seguramente sea así, aunque ostente el título de la ciudad más pequeña de España. Su envidiable ubicación, a orillas del Ebro y encaramado en lo alto de un cerro que despunta a los pies de los Montes Obarenes, es solo el anticipo de lo que está por llegar. Y sí, es probable que su magnífica estampa te recuerde a Albarracín, otro sueño medieval, pero con sello aragonés.

Frias. Que ver en el norte de Burgos
El impresionante puente fortificado de Frías

El viaje al pasado que nos propone Frías discurre en un espectacular conjunto monumental que ha sabido preservar su esencia. Entre calles estrechas que nos devuelven al medievo, casas colgadas de toba y madera, y un castillo roquero, el de los Duques de Frías, que corona el peñasco en el que se asienta. Y, cómo no, en la armonía irregular de su puente de origen romano sobre el Ebro. Allí donde desearás parar el tiempo para disfrutar de uno de los atardeceres más hipnóticos del norte de Burgos.

Por cierto, Frías, Poza de la Sal y Oña forman la mancomunidad Raíces de Castilla que pone en valor las señas de identidad que comparten estas tres localidades: el entorno natural, el patrimonio cultural y su trazado medieval.

Tobera

Otro ejemplo de los bellos rincones que la naturaleza y el patrimonio forjan en el norte burgalés es la vecina localidad de Tobera. Un pueblo de cuento que rezuma paz y sosiego con dos grandes atractivos. El primero, el fotogénico conjunto que forman la ermita gótica de Nuestra Señora de la Hoz (s XIII), el humilladero del Santo Cristo y el puente medieval que salva el río Molinar donde resuenan los pasos de los peregrinos.

Cascadas de Tobera. Que ver en el norte de Burgos
Cascadas de Tobera

El segundo, el Paseo del Molinar. Una sencilla ruta, de apenas un kilómetro, que parte de la ermita y baja hasta el pueblo siguiendo el curso del río entre hermosas cascadas, pozas y miradores para contemplarlas. Decir bonito es quedarse muy corto.

Poza de la Sal

La última cita de este recorrido por el norte de Burgos nos conduce a Poza de la Sal. Conocida como el balcón de La Bureba, esta bonita villa medieval, en la que nació Félix Rodríguez de la Fuente, cuenta con un escalonado y laberíntico caserío que despliega sus alas a los pies del castillo.

Callejea por su denso entramado urbano cercado por la muralla, cruza la puerta del Conjuradero, detente en la plaza Vieja que Delibes plasmó en El disputado voto del señor Cayo, contempla su arquitectura tradicional, acércate a ver los antiguos lavaderos… Sin prisa, porque estás ante un Conjunto Histórico-Artístico impresionante.

Poza de la Sal
Poza de la Sal

Como su nombre indica, la historia de Poza de la Sal va ligada a sus salinas. En su día fueron las más importantes del norte de España y, como descubrirás visitando su centro de interpretación, su origen se halla en un curioso fenómeno geológico llamado diapiro. Para observarlo a cielo abierto deberás subir al castillo de los Rojas, una fortaleza emplazada en la cima de un macizo rocoso, desde la que se divisa una colosal panorámica del pueblo y del valle de La Bureba. ¿El mejor colofón a esta ruta? Sin duda.

Auténticas perlas naturales, un espacio verde y diverso forjado por el agua, pequeñas e idílicas localidades rurales… Ahora que ya sabes todo lo que tienes que ver en el norte de Burgos, ¿para cuándo una escapada a esta sorprendente provincia? La que firma ya está deseando volver.

Dónde dormir en esta escapada por el norte de Burgos

Durante mi estancia en el norte de la provincia de Burgos me alojé en el Hotel Rural El Molinar, un acogedor establecimiento de gestión familiar situado en Ranera, en pleno Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil. Habitaciones confortables, restaurante y cafetería, mucha paz, atento servicio y muy cerca de los atractivos que incluye esta ruta. No se puede pedir más.

Hotel Rural El Molinar
Hotel Rural El Molinar

Mapa de la ruta por el norte burgalés

Para ayudarte a planificar tu visita, aquí tienes un mapa con la ubicación de estos destacados lugares del norte de la provincia de Burgos. ¡Buen viaje!

Este viaje ha sido posible gracias a Turismo de Burgos. Toda la información ofrecida y mis opiniones están basadas en mi experiencia. Puedes ver cómo fue mi viaje en tiempo real en las historias destacadas de mi cuenta de Instagram.

 

Ruta del Vino de Toro, enoturismo en Zamora

Ruta del Vino de Toro, enoturismo en Zamora

Si aún no conoces la Ruta del Vino de Toro, presta atención porque voy a mostrarte este destino a través de sugerentes experiencias que despertarán tus cinco sentidos. Pasear entre viñedos regados por el río Duero, conocer el interesante patrimonio de Toro, adentrarte en alguna de sus centenarias bodegas, catar sus vinos con Denominación de Origen, dormir en un castillo rodeado de vides, tapear y comer de lujo, como no podía ser de otra manera tratándose de Castilla y León, relajarte en un spa con un tratamiento de vinoterapia…

Suena bien, ¿verdad? Pues todo esto y mucho más te espera en este rincón del sureste de la provincia de Zamora salpicado de villas y pueblos volcados en el oficio del vino.

Cata de vinos en Teso La Monja. Ruta Vino de Toro
Cata de vinos en Teso La Monja

Ruta del Vino de Toro, un destino en siete experiencias imprescindibles

Naturaleza, arte, gastronomía, bodegas que conjugan tradición y modernidad, turismo sostenible y respetuoso con las tradiciones… Como he podido comprobar recientemente, la Ruta del Vino de Toro tiene un gran potencial que se traduce en una escapada enoturística que deja huella. Y que, además, es perfecta para todo tipo de públicos: familias, parejas, con amigos, foodies, winelovers… ¿Quieres saber por qué? Sigue leyendo.

Mural de Toro, Zamora
 “Tengo un toro que me da vino y un león que se lo bebe”  – Alfonso IX

Toro, una cita con la historia

Las tierras de cultivo, cubiertas de viñedos y campos de cereales regados por el Duero, marcan el camino hasta la monumental ciudad de Toro. Un reino medieval de piedras centenarias, que se eleva sobre una atalaya natural, cuajado de palacios, iglesias mudéjares, casas señoriales y monasterios que narran su historia.

Panoramica de la vega del Duero desde el Alcazar. Ruta Vino de Toro
Panorámica de la vega del Duero desde el Alcázar de Toro

Un pasado que nos habla de personajes como Juan II de Castilla, Juana la Beltraneja e Isabel la Católica -que se enfrentaron en la batalla de Toro-, María de Molina, Doña Elvira o el Conde Duque de Olivares. Todo ello en la muy noble, muy leal y muy antigua ciudad de Toro que fue sede real entre los siglos XII y XVI.

Palacio de los Condes de Requena. Toro
El Palacio de los Condes de Requena alberga la sede del Consejo Regulador D.O. Toro

Tanto si entras por el Arco de la Corredera o por la puerta de Santa Catalina, que atestiguan la existencia de varios cinturones de murallas, desembocarás en el corazón de esta villa que conserva uno de los conjuntos artísticos más impresionantes de Castilla y León.

Torre del Reloj. Toro
Según la leyenda, la argamasa que se utilizó para levantar la Torre del Reloj se hizo con vino en vez de agua porque era menos costoso que traerla desde el río

La Torre del Reloj situada sobre la antigua puerta del Mercado, el mudéjar de la iglesia de San Salvador de los Caballeros, el neoclásico Palacio de los Condes de Requena, la iglesia de San Sebastián con su colección de frescos góticos procedentes del monasterio de Santa Clara, el retablo mayor de San Julián, el convento del Sancti Spiritus

Iglesia de San Salvador. Que ver en Toro
La iglesia de San Salvador perteneció a la Orden de los Caballeros Templarios y alberga el Museo de Arte Sacro

Y, cómo no, la Colegiata Santa María la Mayor, la niña bonita del patrimonio toresano. Esta portentosa muestra de arquitectura religiosa, alzada al borde del barranco que enmarca las aguas del Duero, es uno de los monumentos románicos de transición al gótico más importantes de España.

Colegiata de Toro. Ruta del Vino de Toro
La Colegiata de Santa María La Mayor forma parte del grupo de los cimborrios leoneses

Con aires de catedral, en su interior destaca la impresionante Portada de la Majestad que centra todas las miradas. La profusión de esculturas que decoran las arquivoltas, su policromía original, la armonía de todo el conjunto… Nunca un Juicio Final fue tan bello.

Portico de la Majestad, Colegiata de Toro
Pórtico de la Majestad

Con esta explosión de belleza aún en la retina, tal vez sea el momento de ir a tapear por los soportales de la plaza Mayor a la sombra del ayuntamiento y la iglesia del Santo Sepulcro. Cecina, chorizo, rabas, croquetas, bacalao o pulpo que con un buen vino de Toro son un irresistible pecado que no admite confesión.

Plaza Mayor y ayuntamiento de Toro
Plaza Mayor y ayuntamiento de Toro

Para bajar la comida, nada mejor que recorrer el Paseo del Espolón que discurre entre el Alcázar y los jardines de la Colegiata. ¿La recompensa? Una de las grandes postales de Toro: la del Duero trazando una majestuosa curva a los pies de la cuna del vino zamorano. Entre campos de regadío y con la meseta como telón de fondo.

Vistas del Duero desde el Paseo del Espolon
Vistas del Duero desde el Paseo del Espolón

Otro precioso encuadre de esta panorámica es el que nos brinda el propio Alcázar, todo un símbolo de la importancia estratégica y militar de Toro en el medievo. Aquí se encuentra el Centro de Recepción de Visitantes y, justo enfrente, el verraco celtibérico que, según dicen, dio nombre a la ciudad.

Alcazar de Toro
Alcázar y toro de piedra de la segunda Edad de Hierro

Descubre cómo es una bodega subterránea

¿Sabías que el subsuelo de la ciudad está lleno de bodegas? Así es. Excavadas bajo las casas y presentes desde la Edad Media, las bodegas subterráneas de Toro son un claro ejemplo de la identidad de una ciudad ligada a la vid y al vino.

Si quieres descubrir alguno de estos tesoros, te recomiendo adentrarte en la antigua bodega de la Cofradía de Labradores, conocida popularmente como La Niña Bonita, cuya visita gestiona el ayuntamiento.

Bodega historica de Toro. Zamora
La Niña Bonita, prototipo de bodega histórica

Esta bodega histórica, que data del siglo XVII, conserva el lagar y la zona de producción, y alberga un centro de interpretación en el que descubrirás, por ejemplo, que el primer vino que llegó a América fue el de Toro a bordo de las carabelas de Cristóbal Colón, y cómo es la festividad más popular de su calendario, la Fiesta de la Vendimia. Una celebración que tiene lugar el segundo domingo de octubre y que forma parte de la memoria colectiva de toresanos y toresanas.

Visita las bodegas de la Ruta del Vino de Toro

Intenso, astringente, peleón… Tras comprobar que los mitos sobre el vino de Toro son cosa del pasado, se impone visitar alguna de sus numerosas bodegas para profundizar en su cuidadosa elaboración. Y es que, aunque inicialmente estos vinos ganaron fama por su potencia, han ido evolucionando con los años, ganando finura y elegancia, gracias al esfuerzo de cualificados enólogos que no han dejado de innovar y experimentar amparados por la Denominación de Origen Toro. El resultado no puede ser más exquisito: un variado catálogo de referencias de vanguardia que no pierden la personalidad que siempre les ha caracterizado.

Teso La Monja

Selección de racimos, despalillado a mano, pisado manual… Un magnífico ejemplo de esta nueva era de la D.O. Vino de Toro es la bodega Teso La Monja. Cinco generaciones de tradición vitivinícola que a día de hoy demuestran que la tinta de Toro se puede «domar» para apreciar mejor su elegancia. ¿Un ejemplo? Su Termanthia de 2004, procedente de cepas centenarias de viñedos prefiloxéricos, fue premiado con 100 puntos Parker en la revista The Wine Advocate.

Bodega Teso La Monja
Bodega Teso La Monja

Bodegas Fariña

Hablar de la Denominación de Origen Vino de Toro es hablar de Fariña, una bodega cuya filosofía enológica se centra en la innovación, la calidad y el respeto al terruño y a la variedad autóctona, la tinta de Toro.  Sus más de 300 hectáreas de viñedo propio les permiten un control integral de la producción que da como resultado un catálogo de vinos singulares y elegantes como Pr1mero (el primer vino de maceración carbónica de la zona) y sus gamas Colegiata y Gran Dama de Toro que incluyen sorprendentes malvasías.

Bodega Fariña. Toro
En la sala de catas se exponen las obras que concursan para ser la etiqueta anual del Pr1mero de Fariña

Divina Proporción

Que uno de sus vinos se llame Madremía ya avanza la calidad de las referencias de Divina Proporción, una bodega que en cada una de sus propuestas de enoturismo cuenta la historia que hay detrás de cada botella. Visitando la bodega, recorriendo los viñedos, degustando platos tradicionales como las patatas a la importancia en su restaurante…

Bodega Divina Proporcion. Toro
Catando los vinos de Divina Proporción

Museo Quesería Chillón

Reserva, curado, en manteca… El queso de leche de oveja es uno de los referentes más exquisitos de la gastronomía de Toro y un imprescindible en cualquier cata que se precie. El mejor lugar para comprobarlo es el Museo del Queso Chillón. Y es que el atractivo de esta visita no solo se centra en conocer el proceso de la elaboración natural de este emblema de la cocina española.

Museo del Queso Chillon
Museo del Queso Chillón

Lo más interesante es que su discurso museográfico también incluye un recorrido por la historia de los Chillón, maestros queseros desde 1890.

Museo del Queso
Si te gusta el queso, esta experiencia es para ti

La visita guiada finaliza con una cata de sus elaboraciones estrella en la que destacan tres de sus patentes: el queso de leche cruda de oveja al vino tinto y las emulsiones Chillón con miel y Chillón picante. ¿Sabores gourmet? Exacto. Palabra de cheeselover.

Disfruta de una experiencia wellness: spa y vinoterapia en Valbusenda

Relax y desconexión cinco estrellas en la fértil vega del Duero con Toro dominando el paisaje de viñedos. Esta es la propuesta enoturística que nos ofrece el Valbusenda Hotel Bodega & Spa. Un espectacular complejo vinícola que, además de realizar visitas a sus bodegas y catas, cuenta con un wine spa que utiliza sus propios vinos en sus exclusivos tratamientos de vinoterapia. Un viaje para los sentidos que refrenda el refrán castellano Vino de Toro, medicina para todo. ¿Te animas a comprobarlo por ti mismo?

Valbusenda Hotel Bodega & Spa
Valbusenda Hotel Bodega & Spa
Valbusenda

Sumérgete en la cultura del vino en el Museo Pagos del Rey

Dirige tus pasos ahora a la zamorana población de Morales de Toro para visitar el Museo del Vino de Pagos del Rey, un potente recurso turístico que nos invita a conocer el proceso de elaboración del vino de Toro desde sus orígenes hasta nuestros días.

Museo del Vino de Pagos del Rey
En el jardín del museo descubrirás el viñedo y la maquinaria asociada a su cultivo
Museo del Vino de Pagos del Rey
Museo del Vino de Pagos del Rey

Las variedades de vid más características de la D.O Toro, los depósitos de vinificación originales, la sala de barricas… Cualquier aspecto relacionado con el vino está presente en el discurso expositivo de este museo interactivo que hace de la Ruta del Vino de Toro un destino imprescindible para los amantes del enoturismo.

Gastronomía toresana: dónde comer en Toro

Mesones, tascas, restaurantes de cocina de autor… Otro de los grandes atractivos de la Ruta del Vino de Toro es la gastronomía toresana que cuenta con un recetario de platos elaborados con productos típicos que respetan la tradición, ya sea en su versión más clásica como en propuestas más innovadoras. Estos son algunos de los establecimientos adscritos a esta ruta que te recomiendo probar por su calidad y excelente servicio:

Logo Ruta del Vino de Toro
Mucho más que un distintivo, un símbolo de calidad
  • Restaurante Doña Negra – Merece la pena acercarse a este céntrico restaurante de Toro en el que el chef César Ferrada prepara especialidades como el arroz a la zamorana con costra de cerdo y chichas, y una exquisita trilogía de bacalao que ganó el primer premio al Mejor Bacalao Tradicional de Zamora en 2020. Todo ello en un acogedor local y regado con un tinto de Bodegas Elías Mora (Odreros, 10).
Restaurante de Toro
Los sabores de Doña Negra
  • La Esquina de Colás – Picoteo informal de calidad y una cuidada selección de vinos de la zona en el corazón de Toro. Equivocarse aquí es imposible ya que su carta recoge una variedad de tapas a cuál más deliciosa: tostas de autor, pulguitas, sardinas con crujiente de jamón, bacalao con salsa de champagne… ¿El escenario? Un antiguo edificio con el entramado de madera y las vigas a la vista (Plaza Mayor, 24).
La Esquina de Colas. Toro
La Esquina de Colás, todo un clásico del buen comer toresano
  • LaTinta – Déjate aconsejar y prueba delicias como el lagarto ibérico, el pulpo braseado, los champiñones o su exquisita versión del melón con jamón en formato salmorejo. Buena localización y, como dicen ellos mismos, tapas con sabor a fuego y vino (Plaza Mayor, 2).
Bar LaTinta. Toro
LaTinta, una apuesta segura

Complejo Enoturístico LaTarce – Cocina de km.0 y estacional con un toque innovador que conserva la autenticidad de los sabores en un ambiente elegante y cálido. Su especialidad son los asados de lechazo IGP y de cochinillo al que se suman otras propuestas como la pata de pulpo braseada o la ensalada de codorniz escabechada en timbal. Recuerda dejar sitio para el postre (Carretera Medina de Rioseco, km 1).

LaTarce
LaTarce, sabor y elegancia

¿Un castillo o una casa rural? Dónde alojarte en la Ruta del Vino de Toro

Hoteles de tres y cuatro y cinco estrellas, apartamentos, casas rurales… Toro cuenta con una variada oferta hotelera para todos los gustos y bolsillos. Dos recomendaciones muy distintas, pero con mucho encanto:

Monte La Reina: un castillo neogótico del siglo XIX con unas bonitas vistas de la vega del Duero convertido en un hotel boutique de 8 habitaciones decoradas con un gusto exquisito. Pasear entre viñedos, catas, senderismo… Este complejo enoturístico que aúna sus propios vinos, campo, gastronomía y ocio, resulta perfecto para darte un capricho en tierras zamoranas.

Monte La Reina
Complejo enoturístico Monte La Reina

Hotel Rural Marialba: acogedoras habitaciones, huerto ecológico, salón con chimenea, piscina, un extenso jardín… Si quieres cambiar el asfalto por despertar rodeado de naturaleza, tienes una cita en el Hotel Rural Marialba, un alojamiento bioclimático que aprovecha la energía solar situado en la vega de Toro. Coqueto, espacioso y tranquilo.

Hotel Rural Marialba
Hotel Rural Marialba

Aquí finaliza este recorrido por la Ruta del Vino de Toro, espero que todas estas propuestas despierten tu interés y que busques un hueco en tu agenda viajera para viajar a Zamora. Si necesitas más información, la encontrarás en la su web oficial. ¿Brindamos?

Qué ver en Gúdar Javalambre: una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Qué ver en Gúdar Javalambre: una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Altas cumbres y valles, cielos impolutos, algunos de los pueblos más bonitos de España, gastronomía serrana, actividades en plena naturaleza… Si te preguntas qué ver en la comarca de Gúdar Javalambre, sigue leyendo porque voy a mostrarte mil y un motivos para viajar al sur de Teruel.

Puertomingalvo. Gudar Javalambre
Puertomingalvo, una de las joyas de Gúdar Javalambre

Qué ver en Gúdar Javalambre o cómo enamorarte del sur de Teruel

Gúdar Javalambre es un destino que reclama ser descubierto en clave slow, disfrutando de sus paisajes, de la tranquilidad, del aire puro, del patrimonio que lucen sus villas, de su gastronomía -con el jamón de Denominación de Origen y la trufa negra como protagonistas… Y, cómo no, del astroturismo ya que esta comarca está certificada como ‘Destino y Reserva Starlight‘, y luce un cielo estrellado y limpio de contaminación lumínica que refrenda su carta de presentación: «Aquí tocamos las estrellas».

Gudar Javalambre
Pura belleza, así son los paisajes de Gúdar Javalambre

Pueblos de la comarca de Gúdar Javalambre

Uno de los grandes atractivos de esta comarca son las pequeñas poblaciones que llenan de vida la sierra de Gúdar y la de Javalambre plantándole cara a la despoblación rural. Y es que, aunque a primera vista puedan parecer similares dada la orografía montañosa del terreno, cada una tiene su toque especial. Ese que te obliga a detener el paso y a adentrarte en sus callejuelas donde lo cotidiano se torna extraordinario a los ojos del viajero que procede de una gran ciudad. Porque aquí no hay semáforos, ni atascos, ni gente anónima. Aquí encontrarás niños jugando en la calle, vecinos que se saludan por su nombre y, pese a la escandalosa falta de comunicaciones, una calidad de vida envidiable.  

A continuación te presento algunos de lo pueblos que tienes que ver en Gúdar Javalambre aunque hay muchos más que espero poder enseñarte muy pronto. ¿Me acompañas?

Mosqueruela

Empezamos este recorrido a 1.475 metros de altitud, en Mosqueruela, una villa medieval, situada a caballo entre la sierra de Gúdar y el Maestrazgo. Fundada en 1265 por orden del rey Jaime I y declarada Conjunto Histórico Artístico, este pueblo resume la esencia de esta comarca aragonesa: tranquilidad, aire puro, patrimonio, un cielo único y bellos entornos naturales, como comprobarás en cada curva de la carretera que conduce a este Pueblo Mágico de España.

Portal de San Roque. Mosqueruela
Portal de San Roque, entrada principal de la muralla de Mosqueruela

Una vez allí podrás recorrer su longeva historia en cada uno de sus rincones. Su pasado musulmán en algunos torreones y puertas de la muralla, el poder que alcanzó gracias a la ganadería en los palacios de los siglos XVI y XVII que se alzan en las calles Ricos Hombres e Isabel Blesa, la iglesia de la Asunción con trazas góticas y barrocas, la calle y plaza Mayor con sus típicos soportales… Una interesante visita que, además, esconde una sorpresa gastronómica que te desvelaré más adelante.

Iglesia  de la Asuncion de Mosqueruela
Iglesia de la Asunción de Mosqueruela

Puertomingalvo

Hablar de Puertomingalvo es hablar de una de las joyas de esta comarca como demuestra su temprana inclusión en la asociación de Los Pueblos Más bonitos de España. Y es que su imagen es de las que se quedan en la retina: encaramado sobre un promontorio rocoso, coronado por un castillo y rodeado por la singular naturaleza del Geoparque del Maestrazgo.

Puertomingalvo. Gudar Javalambre
Callejear por Puertomingalvo es sumergirse en su pasado medieval

La sensación de estar en un lugar tocado por las musas aumenta a medida que te adentras en su cuidado Conjunto-Histórico Artístico. Un viaje que te traslada 500 años atrás entre fachadas de piedra, aleros de madera, arquitectura popular, portales de la antigua muralla y muestras del gótico levantino como el ayuntamiento.

Puertomingalvo
El ayuntamiento de Puertomingalvo, del siglo XV, es una magnífica muestra de arquitectura civil

Precisamente la casa consistorial, además de la oficina de turismo, alberga el Centro de Interpretación de los Castillos del Maestrazgo y una colección de arte contemporáneo muy interesante que te recomiendo visitar antes de subir al castillo que custodia unas vistas de escándalo. ¿Un imprescindible que ver en Gúdar Javalambre? Sin duda.

Castillo de Puertomingalvo
El castillo de Puertomingalvo data del siglo XIII

Linares de Mora

Si quieres enamorarte de Gúdar Javalambre a primera vista, sube al mirador de la ermita de Santa Ana y deja que tu mirada sobrevuele la coqueta silueta de Linares de Mora.

Desde allí podrás apreciar su conjunto urbano, declarado Bien de Interés Cultural, que se alza en el valle del río Linares, en plena sierra de Gúdar, y detalles que lo caracterizan como el color blanco de sus casas que contrasta con los tejados de teja roja árabe.

Linares de Mora. Gudar Javalambre
Panorámica de Linares de Mora desde el mirador de la ermita de Santa Ana

Aunque solo por capturar esta imagen de postal vale la pena acercarse a Linares, no lo dudes y regálate la experiencia de pasear por sus estrechas calles que huelen a pan recién horneado. Así descubrirás muestras de su patrimonio como el puente medieval, la iglesia barroca de la Inmaculada Concepción, las ruinas del castillo, sus portales y, sobre todo, cómo viven sus escasos, pero afortunados habitantes.

Linares de Mora. Que ver en Gudar Javalambre
Callejeando por Linares de Mora se descubren preciosos rincones como este

Alcalá de la Selva

La carretera de acceso, enmarcada por una fértil vega, es solo la antesala. Su caserío, que se desparrama valle abajo a los pies del castillo, toda una sorpresa. Así es Alcalá de la Selva, verde, serrana y muy vinculada al turismo de nieve por la cercanía de las pistas de esquí de la vecina localidad de Valdelinares.

Alcala de la Selva. Que ver en Gudar Javalambre
Alcalá de la Selva, bella por dentro y por fuera

Que sea uno de las dos poblaciones de Gúdar Javalambre que pertenecen a la red de Pueblos Mágicos de España ya te da una idea de la singularidad de esta villa de pasado musulmán situada en el curso alto del río Alcalá. La iglesia de San Simón y San Judas, el Humilladero, ermitas como la de San Roque o Nuestra Señora de Loreto… De nuevo se impone pulsar el tranquilo ritmo alcalaíno, llenar tus pulmones de aire puro y dejarte llevar.

Pista de esqui artificial en Alcala de la Selva
¿Aprender a esquiar en cualquier época del año? En esta pista artificial es posible

Antes o después de callejear por Alcalá, acércate al barrio de la Virgen de la Vega donde podrás aprender a esquiar durante todo el año en una pista artificial y tirarte por un tubby en las instalaciones del Albergue Más Blanco. Tras este rato de diversión y deporte, que puedes extender recorriendo alguno de sus senderos o jugando al golf, no olvides visitar el imponente santuario barroco que le da nombre.

Rubielos de Mora

Pórtico de Aragón, histórica, patrimonial, detenida en el tiempo… Rubielos de Mora es otra de las grandes citas que te esperan en Gúdar Javalambre. Una villa que demanda callejear sin prisa para comprobar por qué también está considerada uno de los pueblos más bonitos de España. Y es que Rubielos se ha esforzado como pocas para preservar su arquitectura con un brillante resultado: lucir uno de los conjuntos urbanos más atractivos de todo Aragón, refrendado por el premio Europa Nostra y por formar parte de la red de Cittaslow. Palacetes y casas solariegas que la convirtieron en la Corte de la Sierra, el monumental portal de San Antonio, la ex colegiata de Santa María la Mayor, el claustro del antiguo convento de los Carmelitas Descalzos, las escuelas modernistas, la renacentista casa consistorial con su preciosa lonja…  Rubielos de Mora es historia viva a cada paso.

Rubielos de Mora
Rubielos de Mora, un encantador viaje al pasado
Rubielos de Mora.  Gudar Javalambre
Claustro del antiguo convento de los Carmelitas Descalzos

Una historia que, además, cobra vida cada mes de agosto con la celebración de la Feria Medieval, un fin de semana en el que literalmente la villa regresa al medievo con un gran mercado de artesanía, representaciones teatrales y, cómo no, con todos los vecinos ataviados con trajes de la época.

Otros imprescindibles: visitar el Museo Salvador Victoria, que recorre el universo abstracto de este pintor rubielano, y subir al mirador de la Cruz para contemplar su fisonomía a vista de pájaro.

Olba

Otra de las sorpresas de Gúdar Javalambre es Olba, un edén que se esconde entre escarpadas montañas. Sus diferentes barrios, unidos por el curso del río Mijares, aparecen en las laderas del valle o en las ondas de los meandros creando un entorno ideal para disfrutar del ecoturismo.

Olba. Que ver en Gudar Javalambre
Iglesia de Santa Catalina

Tras callejear en busca de la iglesia barroca de Santa Catalina, el ayuntamiento y sus ermitas, no olvides bajar hasta el río para disfrutar de un precioso paisaje de ribera salpicado de chopos, álamos, sauces y madreselvas. Olba es sinónimo de naturaleza y así merece ser descubierta.

Paisajes de Olba
Paisajes de Olba

Mora de Rubielos

Si hay una villa que siempre aparece en todas las listas de imprescindibles que visitar en la comarca de Gúdar Javalambre, esta es Mora de Rubielos, su capital y el pueblo donde nació mi padre.

Mora de Rubielos
Mora de Rubielos, la capital de Gúdar Javalambre

Mi recomendación es que nada más llegar realices una visita guiada por su colosal castillo, erigido en el siglo XIV por los Fernández de Heredia. Defensivo, palaciego y testigo de una dilatada historia, la fortaleza más monumental del sur de Aragón también es una venta abierta a las artes escénicas. ¿Te imaginas a Ara Malikian tocando en su gran patio de armas? Yo lo he vivido en el marco del Festival de Puerta al Mediterráneo, que se celebra en este singular espacio y en Rubielos de Mora cada mes de agosto, y te aseguro que es una experiencia única.

Castillo de Mora de Rubielos
Plaza de armas del castillo de Mora de Rubielos

Otro de los regalos que te brinda la visita al castillo es que desde aquí se divisa toda la población. Una reliquia viva de la Edad Media en la que destaca la ex colegiata de Santa María -Monumento Nacional y obra maestra del gótico levantino-, las casonas hidalgas de la calle de Las Parras, el ayuntamiento, y los diferentes portales que antaño la delimitaban. Una última pista: sube al Calvario hasta alcanzar las torres del segundo recinto amurallado para disfrutar de otra bonita panorámica de este pueblo mágico de España.

Manzanera

En el corazón de Sierra de Javalambre, a 996 metros de altitud, Manzanera hace gala de una seductora combinación de historia y naturaleza. Y es que, además de importantes vestigios de su pasado medieval, entre los que destaca el Portal de Abajo con sus torreones almenados, cuenta con un término municipal cuajado de hermosos rincones. Bosques de alta montaña, enclaves esteparios, más de 20 especies de orquídeas silvestres, árboles monumentales, fuentes…

Manzanera
Portal de Abajo. Manzanera
Fuente La Tejeda
Fuente La Tejeda

Todo ello enmarcando una población cuyo origen se remonta a la Edad de Bronce a tenor de los diferentes yacimientos encontrados, que ostenta el título de villa gracias a Jaime I y que fue duramente castigada durante la Guerra Civil.

La Puebla De Valverde

¡Qué suerte tienes de tener pueblo! Con el paso de los años, soy cada vez más consciente de qué significa ese comentario que me lanzan de forma recurrente cuando hablo de La Puebla de Valverde. De las nubes de Los Simpsons, del pregón que anuncia la llegada de algún vendedor al son de una jota, de los atardeceres y, sobre todo, de mi gente, de esos amigos con mayúsculas que crecimos juntos verano a verano.

La Puebla de Valverde. Que ver en Gudar Javalambre
La Puebla de Valverde
La Puebla de Valverde. Gudar Javalambre

He cambiado el tono para hablar de esta pequeña población de la sierra de Javalambre porque, al fin y al cabo, estoy hablando de mí. De un rincón de Aragón perfecto para cambiar el asfalto por naturaleza, el despertador por las campanas de la iglesia de Santa Emerenciana, y la contaminación por un cielo que cada noche cubre de estrellas los portales de Teruel y de Valencia, los restos de la antigua calzada romana y un término municipal salpicado de masías y campos de carrascas. Así es mi preciado refugio turolense, el pueblo de mi madre. El punto final de este recorrido por las villas de Gúdar Javalambre -de momento-, y el punto y seguido de mi vida.

Naturaleza en estado puro: rutas, deporte y experiencias únicas

Vegas, cascadas, las cotas más altas de la provincia de Teruel, árboles que retan al paso del tiempo, casi 1.000 km de rutas señalizadas… Este territorio montañoso que se distingue por la belleza de sus paisajes es el escenario perfecto para practicar deportes como escalada, descenso de barrancos, senderismo o rutas en BTT. Sin olvidar el esquí, el rey de los deportes de invierno que cuenta con dos estaciones: Valdelinares y Javalambre.

¿Algunas ideas para disfrutar de la naturaleza en Gúdar Javalambre?

  • Árboles monumentales: la comarca cuenta con 17 árboles singulares -una distinción que se concede a aquellos ejemplares que destacan por su porte, dimensiones, simbolismo o rareza. Uno de ellos es el Pino del Escobón, un majestuoso pino laricio situado a 3 km de Linares de Mora. Su altura es de 28 metros, tiene más de 400 años y se necesitan cuatro adultos para abrazar su tronco. ¿Otro ejemplo? La Sabina del Desmayo de Manzanera.
Pino del Escobon y Sabina del Desmayo
Pino del Escobón y Sabina del Desmayo
  • Vía Verde de Ojos Negros: esta ruta que conecta Teruel con Valencia siguiendo las vías del antiguo ferrocarril minero discurre por La Puebla de Valverde, Sarrión y Albentosa donde se encuentra el mayor viaducto de toda la línea férrea. Una maravilla de la ingeniería que se eleva a más de 50 metros sobre el río.
Viaducto de Albentosa
Viaducto de Albentosa desde la Vía Verde de Ojos Negros
  • Ruta Fuente del Gavilán-Balneario el Paraíso (Manzanera): menos de 9 km (ida y vuelta) salpicados de fuentes como el Gavilán, el Cañuelo y las Especias, árboles monumentales, como la ya mencionada Sabina del Desmayo, y merenderos, muy recomendable en cualquier época del año.
Fuente del Gavilan. Manzanera
Ruta Fuente del Gavilán
  • Shinrin-yoku: un baño de bosque es una experiencia contemplativa que despierta los sentidos, reduce el estrés y nos conecta con la naturaleza que puedes realizar de la mano de Teresa Laguna de la Casa de los Moyas. ¿Dónde? En un paraje espectacular de Olba a la vera del río Mijares.
Baño de bosque en Olba
Baño de bosque en Olba

Qué ver en Gúdar Javalambre: las estrellas, por supuesto

Tendrás que levantar la mirada para descubrir una de las grandes señas de identidad de Gúdar Javalambre: su cielo. De día, el más azul que puedas imaginar, y tras el adiós del sol, una ventana oscura abierta al firmamento. Y es que este territorio Starlight es una de las mejores zonas de Europa para ver las estrellas. De hecho, en Arcos de las Salinas, a 2.000 metros de altitud, se encuentra el Observatorio Astrofísico de Javalambre, y Galáctica, un centro de interpretación que divulga el conocimiento del cosmos.

Astroturismo en Gudar Javalambre
Ermita de la Virgen de la Pradas de San Agustín © Juan Carlos Leguey
Sesion de light painting en Gudar Javalambre
Sesión de light painting con Juan Carlos Leguey, miembro de AFONOCTE (Asociación de fotógrafos nocturnos de España)

Conscientes de este regalo de la naturaleza, los pueblos de Gúdar Javalambre han apostado por la defensa de la calidad del cielo nocturno reduciendo al máximo la contaminación lumínica y creando una red de miradores astronómicos. ¿El resultado? Un destino estelar de referencia que resulta perfecto para el astroturismo. Una modalidad de turismo sostenible y responsable que nos permite navegar por el universo entre ciencia y mitología.

Dónde comer y dónde dormir en Gúdar Javalambre: alojamientos y restaurantes recomendados

Mas de Cebrián (Puertomingalvo)

Un entorno envidiable en medio de la naturaleza, habitaciones de ensueño, dormir envuelto en un mar de estrellas y despertar con el canto de los pájaros, relajarte en un spa con vistas al infinito y una oferta gastronómica que ensalza las delicias del terreno. Así es el Mas de Cebrián, una antigua masía rehabilitada situada en el término de Puertomingalvo donde la paz lo es todo. Bikefriendly, accesible y con sello Starlight. Lo llaman hotel, sí, pero para mí es un paraíso.

Mas de Cebrian. Puertomingalvo
¿Te imaginas descansando en una habitación como esta?

Restaurante Existe (Mosqueruela)

Cuando visites Mosqueruela, incluye en tu agenda la cocina de autor con productos ecológicos de proximidad y de temporada del restaurante Existe. A frente de este referente culinario están Alberto y María, dos emprendedores que en plena pandemia decidieron levantar la persiana y luchar contra la despoblación de la zona con sus deliciosas elaboraciones.

Restaurante Existe. Mosqueruela
Alberto Montañés, chef del restaurante Existe de Mosqueruela

Su carta es una explosión de sabores que desfilan en forma de arroces, croquetas de jamón de Teruel, albóndigas de jabalí con salvia o alcachofas a la brasa. Imprescindible: su tarta de queso vasca.

Masía La Torre (Mora de Rubielos)

Lo que antaño fue una antigua masía dedicada a la ganadería y la agricultura es hoy Masía La Torre, un alojamiento rural con mucho encanto ubicado en un paraje natural de Mora de Rubielos. La piedra y la madera aportan calidez, el diseño de las habitaciones invitan al descanso y las posibilidades de turismo activo van desde rutas en bici a relajados paseos por su entorno.

Masia La Torre. Mora de Rubielos. Teruel
Masía La Torre es sinónimo de tranquilidad
Masia La Torre. Teruel

¿Un plus? La gastronomía de su restaurante de km0, que reinterpreta los platos tradicionales, está recomendada por el Consejo Regulador de la D.O.P. Jamón de Teruel.

La Trufa Negra**** (Mora de Rubielos)

Esta comarca turolense es la principal productora mundial de trufa negra, un manjar, conocido como el oro negro, que en La Trufa Negra de Mora de Rubielos cuidan y preparan con mimo. Y es que, en este hotel no solo es la estrella del restaurante Melanosporum, también de sus experiencias de trufiturismo.

La Trufa Negra. Mora de Rubielos.
La Trufa Negra
La Trufa Negra. Mora de Rubielos. Teruel

¿Te imaginas saborear unas patatas rotas con jamón D.O. Teruel y huevos trufados, y luego relajarte en su coqueto spa? Un lujo a tu alcance en el centro de una de las poblaciones que sí o sí tienes que ver en Gúdar Javalambre.

La Fonda de la Estación *** (La Puebla de Valverde)

Si quieres descubrir a qué sabe Gúdar Javalambre, tienes una cita en el restaurante La Fondica de La Fonda de la Estación. En los fogones, el chef Edu Marco. Sobre el mantel, una cocina de mercado elaborada con productos de proximidad y un toque de vanguardia que complace por su calidad.

Restaurante La Fondica. Gudar Javalambre
Sabores de La Fondica: hummus de berenjena, merluza sobre crema Dubarry, alcachofas con crema de coliflor y risotto de setas con crujiente de boniato
Hotel La Fonda de la Estacion. La Puebla de Valverde

¿Y el hotel? Un edificio recuperado de finales del siglo XIX que alojaba a los viajeros que llegaban en tren, y que hoy sigue conquistando a los huéspedes con sus acogedoras habitaciones, el gusto por los detalles y su esmerado servicio. Su ubicación: en los alrededores de La Puebla de Valverde, junto a la Vía Verde de Ojos Negros y a un paso de la estación de esquí de Javalambre.

Y hasta aquí este recorrido turolense. Ahora que ya sabes qué ver en la comarca de Gúdar Javalambre, solo resta una pregunta: ¿cuándo nos vemos por aquí?

Sigue viajando por Teruel

Si quieres conocer más rincones imprescindibles de la provincia de Teruel, no te pierdas los siguientes artículos:

Qué ver en Teruel capital, el secreto mejor guardado de Aragón

Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña

Albarracín, un sueño medieval de yeso, madera y forja

Grutas de Cristal de Molinos

La fiesta de los Amantes de Teruel

Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Cantavieja, la preciosa capital del Maestrazgo turolense

Villas históricas de León, el legado de un reino que te sorprenderá

Villas históricas de León, el legado de un reino que te sorprenderá

Carácter, historia, arte, naturaleza, sabores tradicionales y un rico legado inmaterial. Estas son las principales señas de identidad de las localidades que forman parte de la red de Villas Históricas del Reino de León, un conjunto de pueblos y ciudades que, como si de museos vivos se tratase, conservan las huellas del pasado y lo mejor de su presente. ¿Me acompañas a descubrirlas?

La ruta que te propongo cruza de oeste a este la provincia de León, pero puedes modificar el recorrido según tus preferencias.

Villas históricas de León

La red de Villas Históricas del Reino de León es una marca turística creada con el objetivo de promocionar y poner en valor las localidades de la provincia que cuentan con una dilatada historia y un destacado patrimonio etnográfico, que se suma al resto de atractivos que consolidan esta provincia como un gran destino turístico: las Reservas de la Biosfera, su gastronomía, las propuestas de enoturismo amparadas por las D.O León y Bierzo…

Mapa villas historicas de Leon

Villafranca del Bierzo, tras los pasos del peregrino

Empezamos esta ruta por las villas históricas de León en Villafranca del Bierzo, que nos da la bienvenida entre montañas, viñedos y bosques de ribera que dan paso a esbeltas torres que anuncian su gran peso en el Camino de Santiago.  Como la de la Colegiata de Santa María, que se alza muy cerca de su precioso castillo-palacio o la iglesia románica de Santiago.

Villafranca del Bierzo. Villas historicas de Leon
Villafranca del Bierzo, uno de los pueblos más encantadores de León

Tras conocer la riqueza monumental de esta pequeña Compostela, se impone callejear por el barrio de Los Tejedores en un viaje al medievo donde resuena el eco de los gremios que antaño lo habitaron. Y, cómo no, recorrer la empedrada calle del Agua por donde discurre el Camino a la sombra de un conjunto monumental cuajado de casonas blasonadas y balconadas de madera, y hacer un alto en el camino para comprobar la calidad de los vinos de la D.O. Bierzo.

Calle del Agua. Villafranca del Bierzo
Calle del Agua

Otras citas imprescindibles en Villafranca del Bierzo son la iglesia de San Juan o iglesia de San Fiz de Visonia, la de San Francisco de Asís y La Anunciada, el convento de la Concepción, y el romántico jardín de La Alameda que acoge cada primavera la Fiesta de la Poesía en homenaje al escritor villafranquino Enrique Gil y Carrasco.

Ponferrada, el feudo de los templarios

A tan solo 25 km y sin dejar el Camino de Santiago llegamos a Ponferrada. El principal atractivo de la capital de la comarca del Bierzo es, sin duda, su casco antiguo que atesora siglos y siglos de historia. Un buen ejemplo es el Castillo de los Templarios que se alza en la confluencia de los ríos Sil y Boeza. No dudes en visitar este Monumento Nacional para sumergirte en los días en los que estos caballeros velaban el puente de hierro (Pons Ferrata) que facilitaba el paso de los peregrinos, y que dio nombre a la ciudad.

Castillo del Temple. Ponferrada. Villas historicas de Leon
El Castillo de Los Templarios está considerado como el más notable del noroeste de España

Alrededor del castillo se concentran los principales monumentos de la villa como la iglesia de San Andrés, que custodia algunos de los más famosos pasos de la Semana Santa ponferradina, o la Basílica de la Virgen de la Encina, dedicada a la patrona del Bierzo. Precisamente, la calle que une este templo con la plaza del Ayuntamiento es una de las más emblemáticas de Ponferrada. Se trata de la calle del Reloj, llamada así porque en ella se encuentra la Torre del Reloj -la única puerta que se conserva de la muralla medieval-, y en la que destacan también el Convento de la Purísima Concepción y la Real Cárcel, que actualmente alberga el Museo del Bierzo.

Basilica de la Virgen de la Encina y calle del Reloj. Ponferrada
Basílica de la Virgen de la Encina y calle del Reloj

Una última recomendación. Si tu visita coincide con la primera luna llena del mes de julio, podrás asistir a la Noche Templaria. Una fiesta en la que los ponferradinos se visten con atuendos medievales para recrear el ambiente templario que vivió en otra época esta ciudad leonesa.

Molinaseca, pura calma en el Bierzo

La primera imagen que nos ofrece Molinaseca no puede ser más bucólica. En primer plano y sobre el río Meruelo, el puente de sillería de los Peregrinos que marca el rumbo para llegar a Santiago; dominando la villa, la majestuosa iglesia de San Nicolás de Bari, y abrazándola, las verdes colinas del Bierzo.

Puente de los Peregrinos e iglesia de San Nicolas de Bari. Molinaseca
Puente de los Peregrinos e iglesia de San Nicolás de Bari

A partir de aquí, la calle Real nos conduce al corazón de esta villa medieval con diez siglos de tradición jacobea. A un casco antiguo, declarado conjunto histórico-artístico, salpicado de estrechos callejones y casonas nobiliarias en que el que conviene caminar a paso lento y, por qué no, tomar un tentempié en la plaza García Rey a los pies del crucero del Santo Cristo que anuncia que el camino prosigue.

Molinaseca. Villas historicas de Leon
Molinaseca

Dos sugerencias más: visitar el Santuario de Nuestra Señora de las Angustias -patrona del pueblo-, y recorrer la senda turística que conduce a las Puentes de Malpaso para disfrutar de la naturaleza que envuelve a Molinaseca.

Astorga, una preciosa villa histórica del reino de León

Hablar de Astorga es hablar de la gloriosa Asturica Augusta -punto de encuentro de las calzadas que comunicaban el noroeste de la península con el resto de Hispania- cuyo legado se puede descubrir siguiendo la Ruta Romana. También es hablar de la capital de la comarca de la Maragatería, y de una ciudad bimilenaria con un patrimonio monumental que embellece su fisonomía.

Palacio Episcopal. Astorga. Villas historicas de Leon
Palacio Episcopal y Catedral de Astorga

Prueba de ello es la magnífica Catedral de Santa María, con su espectacular cabecera -obra maestra del barroco leonés- y su soberbio interior; y el imprescindible Palacio Episcopal de Gaudí, un edificio neogótico construido con granito del Bierzo, en el que se encuentra ubicado el Museo de los Caminos.

Museo de los Caminos. Astorga
Museo de los Caminos en el Palacio Episcopal

Tratándose de Astorga, sería imperdonable no mencionar el tradicional cocido maragato, un contundente plato que nunca falta en los mesones, y que te recuerdo se toma al revés: primero la carne, a continuación los garbanzos, y por último la sopa. Pruébalo antes de seguir descubriendo otros atractivos rincones como las murallas, la plaza Mayor, el convento del Sancti Spiritus y el Museo del Chocolate.

León, donde la historia se escribe con mayúsculas

Pocas ciudades pueden presumir de una historia tan longeva e intensa como León. Más de 2.000 años de arte y cultura que se traducen en un vasto legado forjado por romanos, cristianos, musulmanes y judíos. Una herencia de valor incalculable que toma forma en cada rincón de esta monumental capital de provincia.

Catedral de Santa Maria. Villas historicas de Leon
Santa María es una las catedrales góticas más hermosas de España

La majestuosa catedral de Santa María, las murallas romanas, el Palacio de los Condes de Luna, la plaza Mayor, la Real Colegiata de San Isidoro con sus extraordinarias pinturas románicas, la plaza del Grano, la Casa Botines, el Palacio de los Guzmanes, sus casonas renacentistas y los edificios modernistas de la calle Ancha son solo algunos ejemplos del patrimonio monumental que engalana su centro histórico, allí donde se dan cita el barrio Húmedo y el barrio Romántico.

Casa Botines. Leon
El genio de Antoni Gaudí pervive en cada rincón de Casa Botines

¿Más motivos para hacer parada y fonda en León? El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), su Semana Santa -declarada de Interés Turístico Internacional-, y sus deliciosas tapas regadas con un buen vino de la Denominación de Origen León.

Mansilla de las Mulas, encrucijada de caminos

Tras dejar atrás la capital, la siguiente parada de esta ruta por las villas históricas de León nos conduce a Mansilla de las Mulas. Amurallada desde el siglo XII, jacobea y flanqueada por el río Esla. Famosa en el pasado por sus ferias de ganado y en el presente por la calidad de sus tomates, los reyes de la huerta mansillesa. Así es esta coqueta villa que conviene visitar sin mirar el reloj para disfrutar del patrimonio que atesora intramuros.

Murallas de Mansilla de las Mulas
La muralla, con sus torres albarranas, es la mejor fortificación medieval de la provincia de León

Y es que en Mansilla se dan cita iglesias como la de Santa María o el monasterio de San Agustín -que hoy en día alberga el Museo Etnográfico Provincial-, antiguos palomares, molinos y plazas engalanadas con soportales, como la del Grano, del Pozo y de la Leña, perfectas para tomar un bacalao al ajoarriero acompañado de unos chatos de vino. Todo esto, a solo 17 km de León.

Iglesia de Santa Maria. Mansilla de las Mulas. Villas historicas de Leon
Detalle de la iglesia de Santa María

Sahagún, monumental e imprescindible

Otro de los grandes hitos de la red Villas Históricas del Reino de León es Sahagún, una urbe medieval que destaca por su vasto legado monumental. Y es que esta localidad, que atraviesa el Camino de Santiago, nos sorprende con cinco Bienes de Interés Cultural: el Monasterio Real de San Benito, la iglesia de San Tirso, San Lorenzo, el Monasterio de San Pedro de Las Dueñas y la iglesia de La Peregrina, que este Año Santo Jacobeo será una de las sedes de la 25 edición de Las Edades del Hombre.

Arco de San Benito. Sahagun
El Arco de San Benito es una de las portadas de la desaparecida iglesia del Monasterio de San Benito

La larga tradición de Sahagún también cobra vida en celebraciones como la Semana Santa, el Encuentro de Juglares, que nos recuerda que la primera escuela de juglares se fundó en esta villa en 1116, o en las Jornadas Gastronómicas de Cocina Tradicional, el momento perfecto para probar, entre otros, sus famosos pucheros.

Iglesia de San Tirso de Sahagun. Villas historicas de Leon
La iglesia de San Tirso de Sahagún es una de las joyas del arte románico-mudéjar leonés

Grajal de Campos, arte y cultura

Tras visitar Sahagún, el siguiente destino de esta ruta es Grajal de Campos, un singular pueblecito, rodeado de llanuras de cultivos y vinos, que despunta en una pequeña colina junto al río Valderaduey.

De nuevo es su imponente castillo -el primero artillero de España-, el que nos da la bienvenida con su aire renacentista. El mismo estilo que podemos apreciar en el Palacio de los Condes de Grajal, construido por los señores de la villa a comienzos del siglo XVI en plena plaza Mayor. En la actualidad, el antiguo establo y las mazmorras es un albergue que vela el descanso de los peregrinos.

Castillo de Grajal de Campos. Villas historicas de Leon
En la construcción del Castillo se utilizaron técnicas renacentistas de fortificación

El esplendor que antaño vivió la villa también se refleja en la iglesia de San Miguel, un gran templo con planta de cruz latina y tres naves, que luce una curiosa torre de cinco esquinas. O, como dicen los lugareños, una iglesia que «tiene cinco esquinas porque no pudo tener cuatro«.

Palacio de los Condes de Grajal de Campos
Palacio de los Condes de Grajal

Además de realizar una más que recomendable visita guiada a estos tres monumentos, tómate tu tiempo para identificar sus nobiliarias casonas y otros rincones de interés como el Hospital de Nuestra Señora de la Antigua, la caverna mozárabe o la ermita de la Virgen de las Puertas, patrona de Grajal.

Valderas, medieval y encantadora

Sin abandonar la comarca de Tierra de Campos, nos dirigimos ahora al extremo sureste de la provincia de León para conocer Valderas. Una estratégica villa medieval que conserva en piedra su aguerrido pasado. Y es que tras las murallas de la antigua Val de Heras se decidió el destino de nobles y reyes, fue Capital de las Siete Villas de Campos, Napoleón encontró refugio entre sus muros, y fue el hogar de mercaderes franceses y flamencos.

Iglesia de San Juan. Valderas
Iglesia de San Juan

Todo este legado toma forma en los restos del castillo de Altafría, en el arco de las Arrejas -una de las pocas puertas de España que aún conserva el rastrillo- y en Ia iglesia de San Juan del Mercado. Y, cómo no, en la plaza Mayor, centro neurálgico de la villa, donde se alza la iglesia de Santa María del Azogue y el antiguo consistorio, un precioso edificio de sillería de estilo herreriano.

Antiguo Consistorio y palacio de los Osorio de Valderas
Antiguo consistorio de Valderas y Palacio de los Osorio

Mención especial merece el Palacio de los Osorio, una casona reconocible por su singular balcón esquinero, y en el terreno gastronómico, el exquisito bacalao que preparan en los fogones de Valderas.

Alija del Infantado, a orillas del Órbigo

El puente de la Vizana, que salva el curso del río Órbigo, nos conduce al último destino de esta ruta por las villas históricas de León: Alija del Infantado. Este municipio, que se asienta en plena Ruta de la Plata, fue en su día una próspera ciudad señorial como atestigua el Castillo de los Pimentel -un robusto bastión que se construyó sobre el primitivo Palacio de los Ponces-, la iglesia de San Verísimo y la de San Esteban, cuyo artesonado está considerado una joya mudéjar.

Puente de La Vizana de Alija del Infantado
Puente de La Vizana

Pero los atractivos de Alija no terminan aquí ya que cuenta con interesantes ejemplos de arquitectura popular y con un rosario de fuentes famosas por sus propiedades mineromedicinales.

Castillo de los Pimentel. Alija del Infantado
El imponente Castillo de los Pimentel

Como curiosidad, dentro de su patrimonio inmaterial destaca el antiquísimo Ritual del Jurru que tiene lugar en Carnaval. En esta fiesta de Interés Turístico Provincial se libra una batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma y los diabólicos jurrus persiguen a todo aquel que no vaya disfrazado.

Y hasta aquí este viaje por las villas históricas de León, un conjunto de localidades rodeadas de bellos parajes naturales en las que reina la calma, se come como en pocas, y la historia sigue viva a cada paso. ¿Acaso se puede pedir más para una escapada slow?

Qué ver en Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña

Qué ver en Valderrobres, la preciosa capital del Matarraña

Dicen que es uno de los pueblos más bonitos de España, que su casco antiguo hipnotiza y que custodia la esencia de la comarca del Matarraña en sus paisajes, en sus mesas y en su gente. Lo dicen, es cierto, y voy a invitarte a descubrirlo. Viajeros y viajeras: qué ver en Valderrobres, Teruel.

Valderrobres
Valderrobres, uno de los pueblos mas bonitos de España

Qué ver en Valderrobres, donde los tópicos se hacen realidad

Valderrobres es uno de los culpables de que el Matarraña esté tan de moda. ¿Sus fieles? Los que huyen del asfalto, los que desean perderse y los que sueñan con una buena dosis de autenticidad. Todos ellos recalan en esta pequeña población turolense, a caballo entre Tarragona y Castellón, que aún se asombra con la llegada de los turistas.

Puente de piedra de Valderrobres

De postal, anclado en el tiempo, meca del slow travel, un lugar en el que desconectar para reconectar, la capital de la Toscana española… Todos estos clichés que aluden a lugares comunes se dan cita en Valderrobres, una villa que hay que descubrir sin prisa, tomándole el gusto paso a paso, y saboreando cada uno de sus rincones. Por algo forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España.

Reflejos que enamoran

Pero antes de empezar a desgranar el porqué de tanto piropo, permíteme una sugerencia: pasa, al menos, una noche aquí. Sería una pena que no vieras cómo luce iluminada, y cómo se despereza ante la llegada de un nuevo día. Recuerda: se trata de viajar despacio y hay mucho que ver en Valderrobres.

Valderrobres y el rio Matarraña

El centro histórico de Valderrobres: un “stendhalazo” en toda regla

Como ya habrás intuido por las imágenes que preceden a estas líneas, la bienvenida que nos brinda Valderrobres, una vez rebasada la zona nueva, no puede ser más espectacular.

El río Matarraña marca la frontera natural entre el arrabal y el casco antiguo que se desparrama desde lo alto de la colina hasta besar su orilla, hilvanando un hermoso laberinto medieval de calles empinadas, escaleras ribeteadas con flores y monumentos, declarado Conjunto Histórico.

Para alcanzarlo, solo hay que salvar el puente de piedra, una sólida construcción del siglo XIV, preparada para aguantar las crecidas del río, que antaño cobraba pontazgo a todo aquel que quisiera cruzarlo.

Puente de Valderrobres

Ahora, basta con sortear a los que buscan el mejor encuadre de Valderrobres bajo la atenta mirada de San Roque, su patrón, que preside uno de los siete portales de la antigua muralla.

Plaza España. Que ver en Valderrobres

Detrás espera la plaza España, un coqueto espacio que nos obliga a girar sobre nuestros pies para admirar su serena belleza. Dos edificios reclaman nuestra atención. El primero es el ayuntamiento, un bello ejemplo de palacio renacentista con sus muros de sillería, su lonja, sus arcos de medio punto y su alero de madera tallada. El segundo, la Fonda La Plaza, un caserón señorial de la baja Edad Media que conserva su antigua estructura, y que aún funciona como casa de viajeros ofreciendo platos tradicionales y descanso en alguna de sus 14 habitaciones.

Calles y rincones que parecen lienzos

A partir de aquí, conviene deshacerse del mapa -físico o virtual- para perdernos por el trazado original del viejo Valderrobres. Un recorrido de empinadas cuestas y escaleras empedradas que enlaza calles como San Antonio, San Roque o Santa Teresa entre muestras de arquitectura popular, paños de la antigua muralla, portales como el de Vergós, casonas nobiliarias y alguna que otra vivienda abandonada.

Casco antiguo de Valderrobres
Centro historico de Valderrobres

El gris de la piedra, el marrón de la madera, el negro de la forja, el azulete que se resiste al olvido, los rojos y rosas de las flores… Esta es la paleta de colores con la que se dibuja un pueblo que es un monumento en sí mismo.

Calles de Valderrobres

¿Su banda sonora? El ronroneo de los gatos, los requiebros de los foráneos, las campanas y, sobre todo, el chapurriau, la lengua de esta tierra limítrofe con Cataluña que se ha trasmitido de generación en generación a lo largo de los siglos, y que se resiste a ser fagocitada por el catalán.

Y es que, como me comentó un matrimonio del lugar cuando me colé en su conversación para interesarme por su patrimonio lingüístico: «Aquí hablamos chapurriau porque siempre ha sido así, porque nuestra historia y nuestra lengua siempre han ido de la mano. Somos y nos sentimos aragoneses que hablan chapurriau.»

Arquitectura popular

Con la lección aprendida nos disponemos a coronar la cima de la villa para admirar uno de los conjuntos góticos más bellos de todo Aragón: el formado por el castillo y la iglesia de Santa María la Mayor.

Para visitarlos, deberás adquirir tu entrada -o validarla si la compras online- en el Museo y Centro de Interpretación de Valderrobres, un espacio multidisciplinar clave para comprender todo el acervo patrimonial y natural del Matarraña. La entrada conjunta cuesta 7 euros e incluye audioguía.

Museo de Valderrobres

Como curiosidad, el museo también exhibe la obra escultórica de Carlos Orona y el legado de otra ilustre valderrobrense, Elvira de Hidalgo. Una talentosa soprano que ejerció como catedrática vitalicia del Conservatorio de La Scala de Milán y fue maestra de María Calas.

Elvira de Hidalgo

Iglesia de Santa María La Mayor

Al final de la calle Subida a la Iglesia, encontrarás uno de los rincones más fotografiados del pueblo. Se trata de la magnífica portada de Santa María la Mayor, compuesta por once arquivoltas y coronada por un impresionante rosetón.

Iglesia de Santa Maria La Mayor de Valderrobres

El interior de este templo construido en el siglo XIV tampoco te dejará indiferente ya que su factura es un magnífico ejemplo del gótico levantino aragonés. El altar, las capillas laterales, las bóvedas de crucería… Toda ella ha conservado su pureza estilística gracias a las labores de restauración, y junto al castillo forma un conjunto indisoluble que domina todo el municipio.

De hecho, la entrada al castillo se realiza actualmente desde la tribuna que años ha hacía las veces de capilla privada del arzobispo.

Capilla privada del arzobispo

El Castillo de Valderrobres: una visita imprescindible

El castillo-palacio de Valderrobres se edificó por mandato del arzobispo de Zaragoza al mismo tiempo que la iglesia. Se alzó donde correspondía: en la cima de una colina rocosa, con la montaña como cantera para sus muros.

Castillo de Valderrobres

La Sala Capitular, el Salón de las Chimeneas, la cocina, los restos de la vieja torre de defensa, las caballerizas que hoy en día albergan exposiciones temporales bajo su bóveda de cañón… Todo ello nos invita a viajar a los tiempos de los señores feudales y de la nobleza, cuando Valderrobres se propuso pasar a la historia por su monumentalidad.

Castillo de Valderrobres

Y luego están las estancias superiores donde se almacenaba el aceite y el grano, y el paso de ronda flanqueado por almenas y torreones. ¿La parte más atractiva de este monumento? Exacto. Por algo desde aquí se divisan unas interminables vistas del casco urbano, del río y de los Puertos de Beceite.

Valderrobres desde el castillo
Castillo de Valderrobres, Teruel

Y hasta aquí este paseo virtual por la capital del Matarraña. Ahora que ya sabes qué ver en Valderrobres, solo espero que te animes a visitarla para disfrutar de las bondades del turismo rural en suelo turolense.

Dónde y qué comer en Valderrobres

La filosofía slow también se cultiva en los fogones de Valderrobres siguiendo la tradición gastronómica del Matarraña. Así en las mesas de la villa no falta el jamón de Teruel con Denominación de Origen, los embutidos, las judías del terreno (fesols), el aceite de oliva, el vino de garnacha, los quesos, dulces típicos como los ametllats o los crespells y, por supuesto, el cordero, la carne estrella de la cocina aragonesa (imposible resistirse al sublime sabor del ternasco al horno).

Gastronomia

Todos estos manjares -algunos de ellos avalados por la Marca de Calidad Territorial Matarraña- podrás saborearlos en los bares y restaurantes de la céntrica calle Santiago Hernández Ruiz, y en los locales de la plaza Autonomía de Aragón donde el tapeo se convierte en un lujo gracias a su ubicación junto al río y con el casco antiguo como telón de fondo. ¿Mis recomendaciones? El Salt, la Fonda Angeleta y la terraza de La Charradeta.

Dónde dormir en Valderrobres

Como en todas las poblaciones que conforman el Matarraña, las diferentes propuestas de alojamiento son, en su mayoría, de gestión familiar, y se basan en principios fundamentales como la sostenibilidad y el respeto por el entorno.

En el caso de Valderrobres, lo primero que debes decidir es si quieres hospedarte dentro del casco antiguo o en la zona nueva. Yo, que soy muy de amaneceres y puestas de sol, optaría por la primera opción, aunque ello suponga subir y bajar las veces que haga falta. En la web del ayuntamiento puedes consultar toda la oferta disponible.

Área de autocaravanas de Valderrobres

Y si lo tuyo es viajar con la casa a cuestas, debes saber que Valderrobres cuenta con un área de servicio de autocaravanas gratuita. Está situada muy cerca del centro histórico, su capacidad es de 30 plazas y cuenta con servicios como agua potable y vaciado de aguas (Parking público Ribera río Matarraña; acceso por calle Elvira Hidalgo).

Qué ver en los alrededores de Valderrobres

Valderrobres es una magnífica base para descubrir los mil y un atractivos de la comarca del Matarraña. Toma nota de estas sugerencias:

  • Beceite, Cretas, Calaceite, Ráfales, La Fresneda, Peñarroya de Tastavins… Visita cualquiera de los 17 municipios que junto con Valderrobres forman este paraíso por descubrir. Están muy cerca unos de otros así que no hay excusa que valga.
  • El Salt, una impresionante cascada del río Tastavins, situada entre los términos de Valderrobres y La Portellada.
  • El Parrizal, un paraje excepcional donde las aguas del Matarraña se abren paso entre las montañas y las rocas (Beceite).
  • Embalse de Pena, una gran presa rodeada de montañas que puedes recorrer en kayak.

Sigue viajando por Teruel:

Qué ver en Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Teruel capital, el secreto mejor guardado de Aragón

Gúdar-Javalambre: una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Grutas de Cristal de Molinos

Cantavieja, la preciosa capital del Maestrazgo turolense

La fiesta de los Amantes de Teruel

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense

Albarracín, un sueño medieval de yeso rojizo, madera y forja

Las bodas de Isabel de Segura: un viaje al Teruel del siglo XIII

Grutas de Cristal de Molinos: las cuevas más espectaculares de Aragón están en Teruel

Grutas de Cristal de Molinos: las cuevas más espectaculares de Aragón están en Teruel

Las Grutas de Cristal de Molinos nos dan la bienvenida a un universo subterráneo lleno de formas imposibles que la naturaleza ha tejido lentamente en las entrañas del Maestrazgo turolense. Todo un espectáculo y un magnífico ejemplo de turismo sostenible que vale la pena conocer.

Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos
Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos

Descubre las Grutas de Cristal: una experiencia única en el Maestrazgo turolense

«Estamos a punto de visitar una de las cuevas más bonitas y singulares de Aragón y, en mi opinión, de toda España». Quien habla lo hace con conocimiento de causa. Es Emilio Jordán, natural de Molinos y guía de las cuevas desde hace 40 años.

Antaño las enseñaba con linternas y un camping gas, hoy con un sistema de iluminación led que incide en su belleza, y piezas de audio que nos remiten al pasado más ancestral de este Monumento Natural ubicado en el paraje de las Graderas. Un pasado que vio la luz en 1961 cuando fueron descubiertas por un grupo de espeleólogos catalanes que contaron con la inestimable colaboración de los vecinos de Molinos.

Escaleras de acceso a las Grutas de Cristal de Molinos
Escaleras de acceso a las Grutas de Cristal de Molinos

El lugar, el subsuelo de Molinos, un pintoresco municipio de Teruel que forma parte del Parque Cultural del Maestrazgo donde te esperan sus plazas porticadas, notables ejemplos de arquitectura civil, su contundente y sabrosa gastronomía, y una de las estampas más bonitas de la comarca: el espectacular barranco de San Nicolás con su impresionante salto de agua.

La línea del Tiempo

A lo largo de los 132 escalones que conducen a la entrada de la cueva, discurre la Línea del Tiempo que se detiene en 12 hitos temporales que nos ayudan a comprender la magnitud temporal de la escala geológica desde la creación de nuestro planeta hace 4.500 millones de años hasta la actualidad. Y es que, como reza uno de sus paneles, «necesitarás solo unos minutos para llegar hasta la boca de la cueva, pero la naturaleza ha invertido millones de años en crear este paisaje».

La linea del tiempo. Grutas de Cristal
La línea del Tiempo, 12 momentos claves para detenerte en el tiempo

Otra de las recompensas de este pequeño esfuerzo es la exposición fotográfica de gran formato ubicada a mitad del recorrido. La mejor excusa para hacer un alto en el camino y observar en detalle la grandiosidad de las Grutas de Cristal.

Exposicion fotografica de las Grutas de Cristal. Molinos, Teruel

Con la lección aprendida, llega el momento de adentrarnos en el corazón de la montaña para descubrir el deslumbrante patrimonio geológico que custodia las agrestes tierras del bajo Aragón, un museo natural que sorprende a cada paso y que nos obliga a agudizar los cinco sentidos.

Sala de los Cristales

La lenta disolución de la roca caliza por el agua de lluvia ha originado en las Grutas de Cristal una red de galerías, canales y cavidades que lucen diferentes formaciones (espeleotemas) y tonalidades cromáticas. Como la Sala de los Cristales que nos brinda la mejor de las bienvenidas con su tupido paisaje de estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas y cascadas, que el imaginario colectivo ha bautizado con nombres como el Pozo de los Deseos, la Tarta Nupcial o la Virgen.

Grutas de Cristal
Las cuevas de Molinos

Otra singularidad de este enclave kárstico que observamos a lo largo del recorrido es la presencia de estalactitas excéntricas que desafían a la gravedad entrelazándose y ramificándose en todas las direcciones. ¿Pura belleza? Exacto.

Grutas de Cristal. Molinos

TOMA NOTA → A los valores naturales de estas grutas hay que sumar, además, su interés paleontológico ya que en ellas se han hallado fósiles de mamíferos con más de 100.000 años de antigüedad, y restos del que se considera el homínido más antiguo de Aragón: el Hombre de Molinos.

Sala Marina

Tras sortear un corto pero intrincado tramo de galerías, llegamos a las escaleras que conducen a la otra gran joya de las grutas, la Sala Marina. Nada más poner un pie en ella comprendemos el porqué de su nombre: la imaginación se desborda ante un asombroso paisaje de apariencia subacuática cuajado de cristalizaciones de calcita que parecen un manto de coral. Un mar pétreo en lenta pero continua evolución que nos habla de la relatividad del tiempo (cada centímetro de estalactita tarda 100 años en formarse).

Acceso a la Sala Marina. Grutas de Cristal
Sala de los Cristales. Grutas de Cristal de Molinos

Antes de volver al exterior, Emilio nos deja con la miel en los labios. Hay dos salas más pero aún no se han acondicionado para su visita. De hecho, los expertos creen que toda la montaña podría estar llena de cuevas. Más que un acicate para volver a visitar las Grutas de Cristal de Molinos, ¿no te parece?

Mirador de las cuevas
La panorámica que se divisa desde el mirador es magnífica

COMPLETA TU EXPERIENCIA → Para profundizar en la singularidad es estas grutas, nada mejor que visitar el Museo de las Formaciones. Situado en el nuevo lavadero de Molinos, exhibe una reproducción de los diferentes espeleotemas de la cueva, réplicas de murciélagos y paneles informativos. El mismo edificio cuenta, además, con un aula de audiovisuales que proyecta un documental sobre las Grutas de Cristal y el pueblo de Molinos.  

Consejos para visitar las Grutas de Cristal de Molinos

Dadas las condiciones climáticas de la cueva, con una media de 12ºC y una elevada humedad, lleva ropa de abrigo y calzado adecuado para realizar la visita.

Aunque el recorrido es sencillo y no reviste apenas dificultad, ten cuidado para no resbalar.

Elementos interpretativos en Molinos y en las cuevas
Elementos interpretativos en Molinos y en el entorno de las Grutas de Cristal

Actúa con responsabilidad y evita cualquier contacto con las diferentes formaciones para no paralizar o alterar su crecimiento.

En el interior de las grutas no hay cobertura telefónica y está prohibido hacer fotos, así que desconecta el móvil, guarda silencio durante las explicaciones, y disfruta de la visita.

Horarios, precio y venta de entradas

Horarios de apertura

Las Grutas de Cristal están abiertas todo el año. Las visitas guiadas duran aproximadamente 45 minutos y se realizan por la mañana a las 10.30, 11.30 y 12.30h, y por la tarde a las 16.30, 17.30 y 18.30h.

Precio de la entrada

  • Mayores 12 años: 9€
  • Niños de 6 a 12 años: 5€
  • Grupos y jubilados: 7€
Entrada a las cuevas
Entrada a las Grutas de Cristal de Molinos

→ A tener en cuenta:

Aunque puedes sacar las entradas en la taquilla de las grutas, te recomiendo que las compres con antelación en Eventum365 ya que el aforo máximo es de 25 personas por visita. De hecho, el día que fui yo, varias personas no pudieron entrar porque estaba todo reservado.

Cómo llegar a las Grutas de Cristal

Las Grutas de Cristal están situadas en el noreste de la provincia de Teruel. La ruta más corta (109 km) parte de Teruel capital por la N-420 en dirección Alcañiz.  Pasado Gargallo, incorpórate a la TE-41 hasta llegar a Molinos. Las cuevas están a menos de 4 km del pueblo y el acceso está bien señalizado. La duración del trayecto es de 1h 25m y puedes dejar el coche en el parking de las grutas.

Si partes desde otra ubicación, puedes consultar cómo llegar rutas en este enlace de Google Maps.

→ Sigue viajando por la provincia de Teruel:

Teruel, el secreto mejor guardado de Aragón

Matarraña, la comarca de Teruel que te enamorará

Mirambel, la joya del Maestrazgo turolense

Gúdar- Javalambre, una comarca de Teruel tan desconocida como sorprendente

Valderrobres, Matarraña en estado puro

Castillo de Peracense, la fortaleza roja de Teruel

Albarracín, un sueño medieval de yeso, madera y forja

Cantavieja, la preciosa capital del Maestrazgo turolense

La fiesta de los Amantes de Teruel: una sorprendente recreación medieval

Montilla, enoturismo, historia y arte en plena campiña cordobesa

Montilla, enoturismo, historia y arte en plena campiña cordobesa

Viñedos, olivos, siglos de historia y arte. Estas son las señas de identidad de Montilla, un destino enoturístico situado en plena campiña cordobesa que te invito a conocer a ritmo lento, el mismo que demandan sus famosos vinos. Qué ver en Montilla, sus bodegas y lagares más singulares, las rutas a seguir, dónde comer y dormir… Toda la información que necesitas para planificar tu escapada a esta bonita ciudad andaluza.

Montilla, Cordoba. Que ver en Montilla

Montilla, tierra de vinos

Un viaje en el que descubrirás que la tierra habla en boca de la viña y el olivar. Detente a escuchar su discurso y el de cuantos velan por ella. Solo así podrás destilar la esencia de Montilla.

Un paseo por Montilla

Dominando buena parte de la campiña, el Castillo-Alhorí dibuja el inconfundible perfil de Montilla. Aquí nació en 1453 Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como el Gran Capitán, un ilustre montillano que negoció con el rey Boabdil la rendición de Granada y fue virrey de Nápoles.

Castillo-Alhori. Montilla

Si sigues la huella de este destacado militar y diplomático, llegarás al barrio de la Escuchuela, a la calle que lleva su nombre. Estás en la antigua villa, un encantador entramado de callejuelas empinadas y casas blancas, una postal de Andalucía. Detén el paso en la iglesia de Santiago y ve en busca de la panorámica que enmarca el Balcón de la Escuchuela. En días despejados, la vista incluso alcanza a descifrar la silueta de Sierra Morena.

Barrio de la Escuchuela. Que ver enMontilla

Balcon de la Escuchuela. Montilla

Sus orígenes también te conducirán a la Finca Buytron, una preciosa casona rehabilitada que perteneció a la familia del Gran Capitán, donde podrás alojarte y combinar momentos de absoluto relax con experiencias gastronómicas y actividades relacionadas con la cultura del vino. Si te gusta el enoturismo y que te hagan sentir como en casa, te encantará.

Finca Buytron. Que ver en Montilla

De vuelta al centro, toca seguir callejeando en busca de más vecinos célebres y más ejemplos de su rico acervo patrimonial como el Convento de Santa Clara, el palacio de los Duques de Medinaceli, la ermita de la Rosa o la casa de San Juan de Ávila.

Callejeando por Montilla

Calles que nos acercan a la historia y al arte a través de las colecciones del Museo Histórico Local, con piezas que van desde el Neolítico a la actualidad, o en las salas del Museo Garnelo que reúne la obra de este maestro de la pintura figurativa e incansable viajero -natural de Valencia y montillano de adopción-, en un magnífico edificio de corte palaciego conocido como la Casa de las Aguas.

Museo Historico Local. Que ver en Montilla

Museo Garnelo. Que ver en Montilla

En Montilla también quedó la impronta del primer historiador y escritor que hizo gala de su condición de mestizo, el Inca Garcilaso de la Vega. Su casa-museo, en la que este literato universal desarrolló gran parte de su obra durante 30 años, es otra de las citas culturales que te esperan en Montilla.

Casa del Inca Garcilaso de la Vega. Que ver en Montilla

Quizá una de las cosas más interesantes a ojos del viajero es que este legado, fruto del pasado, comparte espacio sin fricción alguna con coloridos trazos del presente que aluden a la historia y cultura montillana. Te hablo de la Ruta de los Murales, un brillante proyecto de revitalización del espacio urbano en el que no solo participan artistas como la argentina Gisel Rosso, también los ciudadanos. ¿Un ejemplo? El mural de La Cuesta de Pinillos lo realizaron un grupo de escolares supervisados por un artista local.

Arte urbano en las calles de Montilla

Cuesta de Pinillos. Montilla

Montilla, tierra de vinos

Este rincón cordobés vive por y para unos excelentes vinos cuya calidad viene avalada por la Denominación de Origen Montilla-Moriles. Lo comprobarás visitando sus bodegas y lagares donde podrás conocer el complejo y apasionante mundo que encierra cada copa que cates.

Brindis en la Finca Buytron. Montilla

Un gran vino requiere un loco para hacerlo crecer, un hombre sabio para velar por él, un poeta lúcido para elaborarlo, y un amante que lo entienda.»
– Salvador Dalí

Velo de flor. Bodegas Alvear, Montilla

Y no hablo solo de las peculiaridades de la elaboración de finos, amontillados, olorosos o Pedro Ximénez, sino de algo más importarte, del mimo que acompaña su camino desde la vid y del respeto por el terreno albarizo que le da la vida. Toda una inmersión en la cultura vitivinícola que disfrutarás tanto si eres un amante de la enología como un neófito que quiere aprender a apreciar un buen vino.

Qué ver en Montilla: Ruta de lagares y bodegas

La mejor opción para sumergirte en el universo de los vinos montillanos es realizar una ruta por sus lagares y bodegas, al tiempo que recorres el hermoso paisaje de la Sierra de Montilla que muchos comparan con la Toscana. Mi consejo es que empieces por los primeros ya que es en los lagares donde se obtiene el mosto que, tras fermentar en las tinajas, convertido ya en vino nuevo, pasará a las bodegas. ¿Algunas sugerencias?

Lagar Blanco: Estás en el punto más alto de Montilla. A 600 metros de altura, una cota perfecta para la uva Pedro Ximénez, la variedad típica de esta zona. En un lagar que inició su actividad en 1959 donde podrás realizar una visita guiada o una cata dirigida por su propietario, Miguel Cruz, todo un experto que te transmitirá el amor a su tierra y a sus vinos.

Tinajas del Lagar Blanco. Que ver en Montilla

Lagar Los Raigones: Degustar un típico desayuno molinero o un contundente almuerzo, regado con vino de tinaja, fino y vermut, son algunas de las tentaciones que nos propone este encantador lagar familiar que cuenta además con una tienda gourmet. Más de doscientas referencias de productos a la altura de calidad de los vinos y aceites que elaboran en esta casa.

Lagar Los Raigones. Que ver en Montilla

Lagar La Primilla: El buen hacer, transmitido de generación en generación, es el pilar de este lagar que lleva activo más de medio siglo. Cuando lo visites, no olvides subir al mirador para contemplar el sereno manto de viñas y olivos que tapiza la falda del Cerro Macho, la cima más alta de la Sierra de Montilla.

Mar de viñas y olivos. Lagar La Primilla. Que ver en Montilla

Me gustaría ser todo de vino y beberme yo mismo.»– García Lorca

Silencio… Entramos en la casa del vino, un lugar de culto donde se venera una tradición milenaria. Deja que tus sentidos se acomoden a la escasa luz, al olor a madera y vino, al tacto de las barricas de roble. Ahora sí. Ya estás listo para ser testigo del arduo trabajo y la pasión que encierran las bodegas de Montilla.

Bodegas Alvear: Recorrer su monumental bodega es caminar hacia atrás en del tiempo, a un lejano 1.729 que la convierte en la más antigua de Andalucía. Tres siglos después, la familia Alvear, además de seguir elaborando sus premiados generosos, apuesta por una nueva colección de vinos que expresa la singularidad del terruño montillano. Su nombre, 3 Miradas.

Bodegas Alvear. Que ver en Montilla

Bodegas Pérez BarqueroSolo por realizar una cata guiada en un espacio tan singular como La Sacristía de Pérez Barquero vale la pena acercarse a esta centenaria bodega. El mejor colofón a una visita en la que te mostrarán el proceso de elaboración y crianza de la gama de vinos, brandies y vinagres que elaboran desde 1905.

Bodegas Perez Barquero. Que ver en Montilla

Bodegas RoblesSería imperdonable que abandonases Montilla sin conocer el gran trabajo que realiza Francisco Robles y su equipo. Y es que en esta bodega, pionera en apostar por la viticultura responsable, no se conforman con elaborar vinos ecológicos o delicias como la gelatina de fino; van más allá trasladando su admirable respeto por la naturaleza al usuario final con geniales iniciativas como Sigue tu cepa. Si quieres ser amadrinado por una vid ecológica, entra en su web y súmate al proyecto Vida

Bodegas Robles. Que ver en Montilla

TIP VIAJERO: Cuatro citas imprescindibles en Montilla

Semana Santa: Una ocasión única para ver desfilar a la Centuria Romana Munda que desde hace más de veinte años toma las calles de Montilla rindiendo sus armas a la Semana Santa.

Fiesta de la Vendimia: Declarada de Interés Turístico, es una de las fiestas más antiguas de España. Cada año, a principios de septiembre, se designa un capataz para que custodie y defienda los vinos de la zona.

Fiestas de Montilla

Fiesta del Vino y de la Tapa: Buen ambiente, buena comida y buen vino en un evento gastronómico que ya va por su XIII edición (mediados de septiembre).

Montijazz Vendimia: Un fin de semana en el que la música toma como escenario los lagares y bodegas de la ciudad en un atractivo maridaje de jazz y vino (finales de septiembre).

Gastronomía montillana

Montilla también expresa su identidad en los fogones. Un recetario gastronómico en el que no faltan los extraordinarios aceites de oliva virgen extra que se elaboran en almazaras como el Molino Juan Colín, una finca de finales del siglo XVI que cuenta con un museo rodeado de rincones que invitan a desconectar entre olivos centenarios.

Molino Juan Colin. Montilla

Museo del Aceite Juan Colin. Que ver en Montilla

Si te interesa el oleoturismo, tienes otra cita en Hacienda Bolonia, una empresa dedicada al cultivo ecológico del olivar y el viñedo que comercializa aceites de gran calidad.

Viñedos de la Hacienda Bolonia. Que ver en Montilla

Ya en la mesa, te esperan platos como las gachas de mosto, el salmorejo, las habas con berenjenas y el siempre apetecible flamenquín. Delicias de la cocina montillana que podrás conocer yendo de tapeo por los bares de la plaza de la Rosa y en restaurantes donde los sabores de la tierra y el vino son los protagonistas.

Plaza de la Rosa. Montilla

Dos recomendaciones: prueba las originales creaciones de la Bodega Los Arcos -el tartar de atún es una maravilla-, y acércate hasta la Casa-Boutique Lujo Pobre para participar en una didáctica y amena cata maridaje dirigida por May y su marido. Te aseguro que en esta acogedora casona andaluza, que también funciona como hotel, acabarás amontillándote a través de los sentidos.

Lujo Pobre. Que ver en Montilla

Otra de las grandes bazas de la gastronomía local es la repostería. Alfajores, pastelones, tejas, pastel cordobés, roscos de vino Pedro Ximénez… Golosas propuestas que deberías probar en la pastelería Manuel Aguilar, una empresa familiar que lleva endulzando a los cordobeses desde 1886. Mi perdición: sus lenguas de hojaldre rellenas de crema pastelera y cubiertas con azúcar. Un bocado de cielo.

Pasteleria Manuel Aguilar. Montilla

Por cierto, ¿has probado el arrope? Es una reducción del mosto que combina a la perfección con una tostada de pan con aceite.

Probando el sabor del arrope en la Finca Buytron. Montilla

TIP VIAJERO: Siempre es un buen momento para una rubia ligera, una IPA bien fría o una negra con notas de café. Tú decides y el joven equipo de Cervezas Artesanas Capitán las sirven. Nos vas a irte sin probar la cerveza artesanal de Montilla, ¿verdad?

Cervezas artesanas Capitan. Montilla

Finalizo este recorrido por los principales atractivos de Montilla recomendándote dos actividades. La primera de ellas, créeme, es una experiencia única: volar en globo al amanecer para contemplar lo hermosa que luce la ciudad a vista de pájaro y los preciosos paisajes que la abrazan.

Vuelo en globo. Montilla

La segunda, subirte a un bici y completar la Ruta de las Fuentes Históricas. Un itinerario circular de algo más de 11 km que, entre viñedos y olivares, enlaza ocho fuentes del término municipal. Entre ellas, la Fuente Nueva, obra de Hernán Ruiz, uno de los arquitectos más importantes del siglo XVI. Su punto de partida: el mirador de la Escuchuela.

Ruta de las Fuentes Historicas. Que ver en Montilla

Paisajes teñidos por la viña y el olivar, espíritu andaluz, bodegas con solera, historia, cultura, sabores de la tierra… ¿No crees que son motivos suficientes para planificar una escapada a Montilla? La campiña cordobesa te espera. No la defraudes.

Nota: Todas estas experiencias forman parte del blogtrip #Amontíllate organizado por el Ayuntamiento de Montilla.