Me dijeron que había otra Sevilla escondida en su provincia. Un territorio en el que la naturaleza y la mano del hombre habían logrado forjar paisajes únicos. Me tentaron con montes y dehesas, hermosas marismas y eternos arrozales, buena gastronomía, enclaves arqueológicos y sorprendentes parajes. Me hablaron de la provincia de Sevilla, un destino injustamente desconocido por muchos que ahora, tras conocerlo, te presento a través de siete atractivos planes. Porque es cierto, hay otra Sevilla que reclama ser descubierta y que no merece ser eclipsada por el brutal embrujo de la capital andaluza. ¿Buscas nuevas experiencias? Sigue leyendo.

Paisaje del Cortijo El Esparragal. Provincia de SevillaSan Nicolás del Puerto. Provincia de SevillaDehesa. Provincia de SevillaDescubre el poder de la naturaleza en el Centro de visitantes del Guadiamar

Recorrer las instalaciones del Centro de Visitantes del Guadiamar, situado en Aznalcázar y a escasos metros de la orilla del río que le da nombre, es fundamental para conocer la historia de uno de los Paisajes Protegidos más bonitos de la provincia: el Corredor Verde del Guadiamar. Y es que viendo las fotografías que aquí nos muestran resulta casi imposible creer que lo que hoy es un fértil pasillo que une Sierra Morena y Doñana, fuera el escenario de una de las mayores catástrofes medioambientales que se han producido en España. Todo sucedió en abril de 1998 como consecuencia de la rotura de la balsa de decantación que almacenaba los residuos tóxicos de la mina de pirita de Aznalcóllar. Las consecuencias fueron devastadoras, dos mil millones de litros de lodos y otros tantos millones de aguas ácidas se vertieron al Guadamiar. Solo la rápida respuesta de la Junta de Andalucía, apoyados por vecinos de la zona y cuantos ecologistas se acercaron a echar una mano, impidió que esta gran mancha contaminante llegara a las puertas del Parque Nacional de Doñana.

Centro de Visitantes del Guadiamar. Provincia de SevillaLas consecuencias del vertido en el Guadamiar. Provincia de SevillaTras 18 años de duros trabajos y de dejar que la naturaleza siguiera su curso, aquella tragedia hoy es pasto del pasado y, afortunadamente, el río de príncipes, como lo llamaran los musulmanes, vuelve a estar lleno de vida.

Disfruta de la variedad de paisajes del Corredor Verde del Guadiamar

Ahora que ya sabemos cuánto luchó esta tierra por renacer, llega el momento de sorprendernos con los cambiantes paisajes que discurren a lo largo de la cuenca del Guadamiar: monte mediterráneo, dehesas, zona de campiña y bosques de ribera que a los pies de Doñana se transforman en marismas y extensos arrozales. Un espectacular lienzo natural en el que no faltan miradores, senderos y puntos de información que guiarán nuestros pasos por el Paisaje Protegido Corredor Verde del Guadiamar.

Dehesa de Tornero. Provincia de SevillaRestos del Molino de la Patera en el Corredor Verde del GuadamiarPodemos recorrerlo en bicicleta, a caballo, a pie, o como yo tuve el privilegio de hacerlo; en carriola por uno de los tramos en los que discurre la Romería del Rocío y en compañía del equipo de Guadiamar Educa que oferta esta actividad a todos aquellos que quieran experimentar qué se siente siendo rociero. Ponte en situación. De la garganta de un veterano cantante fluyen sevillanas, acompañadas de palmas regadas con fino y rebujito. Muestras del folclore local que ponen la banda sonora a un trayecto que nos acerca a las ruinas de antiguos molinos harineros, a saltos de agua y a hitos de esta romería como el templete de la Virgen del Rocío o el Vado del Quema, donde se bautizan los que hacen el camino por primera vez. Se siente alegría, se siente hermandad, y en mi caso, unas irrefrenables ganas de volver para disfrutar con todas las de la ley de esta fiesta declarada de Interés Turístico Internacional.

En carriola por un tramo del camino rociero a su paso por la provincia de SevillaMomentos de folclore y hermandad en tu tramo del camino rocieroRecorre los escenarios de La Isla Mínima en las marismas del Guadalquivir

Cuando vi La Isla Mínima, en mi opinión de lo mejor que ha dado el cine español en los últimos años, me quedé fascinada con los paisajes que su director, Alberto Rodríguez, escogió para enmarcar su brillante thriller. Impresionantes tomas aéreas del cauce del Guadalquivir rumbo a su desembocadura, brazos como el de los Jerónimos que discurren entre cañas y juncos, pueblos ribereños e infinitos humedales doblegados, no sin esfuerzo, por el hombre en los que germina el mayor arrozal de Europa. Y es que las marismas del Guadalquivir son un personaje más de esta película que nos acerca a una parte de esa Sevilla desconocida de la que te hablo. A Isla Mayor, un pequeño municipio que cuando inunda los extensos campos de cultivo que lo rodean se torna isla, a La Puebla del Río con su ya famoso embarcadero y sus restaurantes, a la propia Isla Mínima, a la Playa de los Morenos o al Poblado de Cotemsa, construido para dar alojamiento a los temporeros. Escenarios dignos de la gran pantalla que, de existir, hubieran sumado el undécimo Goya, el que premia las mejores localizaciones.

Isla Mayor, un escenario de pelicula en la provincia de SevillaPaisaje de Isla Mayor. Provincia de SevillaVastos y llanos arrozales cubiertos de agua medio año y desnudos el resto, canales que delimitan las tablas, rutas de senderismo y cicloturismo, paseos en barca, cangrejos, angulas y doradas combinadas con el mejor arroz, y, cómo no, la gran variedad de aves que pueblan su cielo. Es lo que hallarás si te acercas a este rincón de la geografía sevillana que ahora puedes descubrir siguiendo la ruta turística que recoge los principales escenarios en los que se rodó La Isla Mínima. ¿A quién no le apetece protagonizar su propia película?

Relájate avistando aves en la provincia de Sevilla

La provincia de Sevilla, con más de una veintena de Espacios Naturales Protegidos, es todo un referente en turismo ornitológico. Buitres negros y águilas reales en la Sierra Norte, águilas imperiales en Aznalcázar, patos reales y garzas en Utrera, fochas cornudas y flamencos rosas en la Sierra Sur… Si quieres conocer los mejores enclaves para disfrutar de una relajante jornada avistando aves, puedes consultar Birding Sevilla, un portal que oferta diferentes paquetes turísticos en las comarcas sevillanas.

Dehesa de Abajo. Provincia de SevillaAvistamiento de aves en La Dehesa de Abajo. Provincia de SevillaLaguna en la Dehesa de Abajo. Provincia de SevillaUno de estos parajes es la Reserva Natural Concertada Dehesa de Abajo, situada en La Puebla del Río, a tan solo 30 kilómetros de Sevilla capital. Desde el Centro de Visitantes, su equipo de guías y monitores transmiten su pasión por la naturaleza y el respeto por el medioambiente organizando visitas, cursos de ornitología y botánica o talleres de fotografía. El gran valor ecológico de esta reserva para las aves del entorno de Doñana es indudable ya que cuenta con una de las principales colonias europeas de cigüeñas blancas y con una importante presencia de flamencos que nidifican en su laguna. Ya en zona de pinares y pastozales se pueden ver aves rapaces como el milano real, águilas calzadas y ratoneros comunes, entre otros. ¿Un aliciente más para visitar la Dehesa de Abajo? La posibilidad de ver un lince ibérico, el felino más amenazado del mundo.

Ríndete a los sabores de la provincia de Sevilla

La diversidad que caracteriza a la provincia de Sevilla también se refleja en la variedad de su propuesta gastronómica. Una cocina que combina tradición y vanguardia a partir de productos autóctonos como el cerdo ibérico, el rey de la Sierra Norte, que además de un delicioso jamón da pie a exquisitos embutidos como chacinas, chorizos, salchichones y morcillas. Además del cerco, también están presentes en las mesas sevillanas otras carnes -de vaca retinta, cordero o de caza mayor y menor-, que combinadas con potajes, salmorejos, migas, quesos de cabra, aceitunas machacás, setas, aceites de gran calidad, buenos tintos, blancos y mostos, y licores y anisados, componen un recetario de lo más apetecible.

Los sabores de la provincia de SevillaLagartito iberico. Restaurante Batan de las Monjas. Provincia de SevillaRecetario en el que, por supuesto, no puede faltar el arroz ya que las más de 300.000 toneladas al año que se producen en esta provincia la convierten en la principal zona arrocera de España. Con hongos, chirlas y gambas, con caracoles y cabrillas, con pollo de campo… Una buena opción para probar la cocina marismeña la encontrarás en el restaurante El Estero, famoso por su arroz con cangrejo rojo o con pato (Av. Rafael Beca, 6-11. Isla Mayor). Para degustar lo mejor de la Sierra Norte, mi recomendación es el restaurante del Batán de las Monjas (Vereda de las Moreras, km. 3.5. San Nicolás del Puerto). Sus lagartitos y carrilladas ibéricas son todo un regalo para el paladar. Ya lo sabes, cuando viajes a esta provincia andaluza, olvida la báscula. Solo así podrás apreciar los sabores de esta tierra como se merecen.

Viaja a la antigua Roma en el Conjunto Arqueológico de Itálica

Nos desplazamos a la comarca del Aljarafe, concretamente a la villa de Santiponce, para conocer la ciudad romana de Itálica, uno de los muchos ejemplos que atestiguan el gran legado monumental y artístico que atesora la provincia de Sevilla. Los orígenes de este enclave, que desempeñó un importante papel durante el Alto Imperio Romano, se remontan al año 206 a.C., cuando, en el marco de la segunda Guerra Púnica, el general Publio Cornelio Escipión estableció un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio. Cuna de emperadores como Trajano y Adriano, con el tiempo Itálica pasó a ser una colonia equiparándose administrativamente a la metrópoli.

Conjunto Arqueologico de Italica. Provincia de SevillaItalica Past WiewLo más llamativo del Conjunto Arqueológico de Itálica, además de las murallas, las termas o edificios como la Casa de la Exedra o la Casa de Neptuno, es, sin duda, su espléndido anfiteatro, uno de los más grandes levantados por Roma. Si quieres comprobar cómo era en el siglo II, solo tienes que descargar en tu dispositivo Italica Past View, una aplicación que a través de audiovisuales, realidad aumentada y reconstrucciones infográficas te hará sentir un gladiador más en la arena, un espectador en la cavea, descubrir espacios como el Nemeseum o la Fossa Bestiaria, y, sobre todo, desear salir por la Porta Triumphalis y no por la Libitinaria, destino final de los caídos en la lucha. Toda una experiencia educativa y lúdica que gracias a la tecnología nos trae el pasado a nuestras manos.

Actívate y practica deporte al aire libre

Gracias a su buen clima y a la infinidad de espacios naturales que posee, la provincia de Sevilla nos ofrece multitud de opciones para incluir en nuestra agenda actividades de turismo activo. Rutas de senderismo, Nordic Walking y paseos en bici en cada una de sus seis comarcas, escalada, piragüismo, golf, vuelo en globo, ala delta, parapente… Por tierra, aire o agua, escojas el deporte que escojas tendrás como telón de fondo un patrimonio natural sobresaliente.

Ciclismo en la Via Verde de la Sierra NorteRuta en quad en el Cortijo El Espagarral. Provincia de SevillaUn claro ejemplo lo encontramos en el Parque Natural Sierra Norte que encierra uno de los paisajes más asombrosos de esta provincia, perfecto para practicar rappel, escalada o espeleología. Te hablo del Cerro del Hierro, un paraje kárstico en el que la erosión y la explotación minera han trazado un enjambre de caprichosas formas y colores únicos dominado por simas, corredores y agujas que recortan el cielo. Adentrarte en sus entrañas, atravesando túneles excavados en la roca, vías de agua y zonas de frondosa vegetación, es una de esas experiencias que no se olvidan. Yo lo hice a pie con parte del equipo de PinaPark Aventura, la misma empresa de turismo activo que consiguió que me animase a conducir un quad por primera vez en el Cortijo El Esparragal y que me mostró la grandeza de la Vía Verde de la Sierra Norte en bicicleta.

Cerro del Hierro. Provincia de SevillaY hasta aquí los siete atractivos planes que he seleccionado para animarte a conocer la provincia de Sevilla. Una lista que espero ampliar muy pronto porque, definitivamente, he podido comprobar que hay otra Sevilla de la que me queda todavía mucho por descubrir.

* Nota: Este artículo forma parte del blogtrip #provinciaSVQ organizado por Prodetur, sociedad instrumental para la promoción turística de la Diputación de Sevilla.

Más información: Turismo de la Provincia de Sevilla