Reflexiones de la vuelta al cole 2.0.
por el 19 Ago, 2013 • . Actualizado 14 Nov, 2014 • 22 comentariosSi eres un lector habitual de este blog, ya sabrás que el mes pasado asistí al curso de verano “La nueva comunicación viajera: Blogs y Turismo 2.0 en España” que el equipo de Travel Inspirers organizó en Aranjuez. En su día ya te conté los motivos por los que decidí apuntarme a esta iniciativa pionera en España. Hoy vuelvo a la carga para presentarte mis conclusiones, tras filtrar y madurar toda la información que durante esos cinco días convirtió este curso en el epicentro de la comunicación viajera, dentro y fuera de las aulas de la Universidad Rey Juan Carlos.
En un principio pensé no publicar esta entrada ya que algunos de mis compañeros blogueros han elaborado estupendos resúmenes de cuanto se habló, reflexionó y discutió en el antiguo Cuartel de Pavía (los tienes al final de este post). Pero, tras darle una vuelta al tema, recordé que prometí “pasar a limpio mis apuntes”. Y como lo prometido es deuda…
Empecemos por la pregunta del millón que tuve que responder una y mil veces: ¿Valió la pena? Definitivamente, sí: a nivel profesional y a nivel personal. La calidad de los profesores y ponentes, el completo programa que diseñaron y el feedback que se creó con los alumnos consiguió que más que ponencias fueran charlas de tú a tú centradas en la profesionalización del mundo de los blogs de viajes y en la situación actual del turismo 2.0 en nuestro país.
En Aranjuez, durante los cinco días que duró el curso –a la mayoría se nos hizo muy corto y cruzamos los dedos para que haya una segunda convocatoria-, se habló de la industria del turismo, repasamos la blogosfera viajera española, profundizamos en aspectos de SEO y analítica web, analizamos la relación destinos/bloggers, aprendimos a mirar el mundo a través de la lente de un gran fotógrafo de viajes como es Rafa Pérez y tratamos de descifrar cómo adaptar la profesión del periodismo de viajes al mundo 2.0.
Como casi todos estos temas están recopilados en el canal de Travel Inspirers de SlideShare, no voy a repasarlos uno a uno sino que, como reza el título de este artículo, voy a centrarme en compartir contigo mis reflexiones (me apoyo en las negritas para subrayarlo para que no quede duda alguna: son mis conclusiones personales y si quedan aquí plasmadas es con el único objetivo de que alguien las pueda considerar dignas de ser leídas).
• Desde el momento en que creas un blog te conviertes en una marca. Una marca que debes posicionar, alimentar y defender las 24 horas del día. En tu blog, en las redes sociales, en el contacto con la empresas turísticas… Allá donde estés presente gestiona adecuadamente tu reputación social. Como dijo @angelmbermejo: «En la comunicación viajera no hay medias tintas; o eres médico o juegas a los médicos«.
• Sé honesto. Si quieres conseguir una audiencia fiel debes ganarte su confianza. Recomienda aquello que hayas probado, responde a todos los comentarios, busca tu nicho de mercado, crea tu propia comunidad y mantenla viva.
• Como apuntó Jan Martínez Ahrens, subdirector de El País, el viajero del siglo XXI ya sabe dónde va, así que no te quedes en los tópicos, aporta valor añadido, busca una buena historia, interprétala y preséntala de un modo atractivo. Recuerda que eres tu propio jefe y que eres tú quien decide qué publicar y cómo hacerlo –@jmahrens: “No todo debe ser breve en la web. No a todo el mundo le gustan los reportajes cortos”.
• El escenario en el que nos movemos es absolutamente cambiante y lo que hoy funciona es muy probable que mañana ya no sirva. Hay que estar atento a lo que dicen los gurús pero relativizando, desde tu punto de vista. Confiar en tu instinto, creer en lo que haces y aplicar la máxima de prueba/error es mucho más importante que seguir a pies juntillas las tendencias del momento. Eso sí, como apuntó @viajarcondiego: “Estate despierto. Si te pilla la quiniela sin el boleto no te toca.»
• No esperes que una oficina de turismo llame a tu puerta para invitarte a un blogtrip de la noche a la mañana. La inversión media que tiene que realizar un destino por bloguero ronda los 2.000 euros y, si no tienes una buena métrica detrás, no te consideraran rentable. Si al final lo consigues, compórtate como lo que eres, un comunicador de viajes profesional. Te han “contratado” para trabajar y lo que se espera de ti son resultados que incluyen el “antes”, el “durante” y el “post” viaje. Estoy realmente harta de escuchar la frasecita de “blogueros canaperos que nos roban el negocio” en cualquier evento o convocatoria. Acabemos con ella. José Luis Sarralde, periodista y autor del blog @guiasviajar, lo resumió en un tuit: “El intrusismo no existe, es una bazofia. Aquí lo que importa es comunicar».
• Como se comentó en #blogsturismo, un blogger es como un hombre orquesta: escritor, fotógrafo, community manager, informático… Así que no te quedes atrás, esto va muy deprisa. Investiga. Experimenta. Aprende de aquellos a los comentas, retuiteas o les das tu “me gusta”. Como dijo Jan Martínez Ahrens: “En crisis están los medios, no los periodistas”.
• ¿Unir pasión y profesión es posible? Yo creo que sí. “Los sueños son posibles si te los crees y los trabajas” (Miguel Nonay de @asaltodemata).
• Y mi conclusión final: sobre todo, disfruta con tu trabajo.
¡Nos leemos!
……………………………..
Viajes, Rock & Fotos
Jan Martínez Ahrens: “Hay que marcar la diferencia, no vale con la información de uso”
Viajablog
Resumen del curso de verano “La nueva comunicación viajera: blogs y turismo 2.0 en España”
Travelling Dijuca
Mis reflexiones tras el curso La Nueva Comunicación Viajera
Ahora toca viajar
3viajes
#BlogsTurismo: de los blogs de viajes a la Universidad