Oviedo, la capital de Asturias en cinco propuestas culturales
por el 10 Dic, 2018 • . Actualizado 10 Jun, 2020 • 2 comentariosDónde comer en Avilés: sidrerías y restaurantes que te conquistaránRegia, jacobea, elegante, serena, novelada… Si en su día ya te descubrí los principales atractivos de la capital de Asturias, hoy vuelvo sobre mis pasos para mostrártela desde otro enfoque: el arte. El que custodia una ciudad que en sí misma es una galería al aire libre salpicada de estatuas que narran su historia, museos que preservan su pasado y joyas arquitectónicas únicas en su género. La variada e interesante oferta cultural de Oviedo te está esperando. ¿A qué esperas para conocerla?
Índice de contenidos
El Prerrománico asturiano en Oviedo
Hablar de arte en Oviedo es hablar del Prerrománico, una de las señas de identidad del Principado que en la capital alcanza su máximo esplendor. Basta subir hasta el monte Naranco para comprobarlo. Allí, en la falda del guardián verde de la ciudad y perfectamente integradas en el paisaje, se alzan dos magníficos ejemplos de este estilo característico del antiguo Reino de Asturias: Santa María del Naranco y San Juan de Lillo. Ambos Patrimonio de la Humanidad.
Viaja conmigo en el tiempo. Acabas de aterrizar en el siglo IX en un pequeño reino gobernado por Ramiro I. Tal vez seas un cortesano o formes parte de la plebe. Poco importa para asomarte a uno de los capítulos más fascinantes de monarquía asturiana. A una época en la que el rey decidió erigir un palacio a las afueras de Oviedo para desconectar del ritmo de la corte. Un refugio, que pronto se convirtió en iglesia, rodeado de naturaleza y con unas vistas inigualables de la ciudad: Santa María del Naranco, el Partenón del Arte Prerrománico.
A escasos metros el mismo monarca mandó construir San Miguel de Lillo, una capilla palatina, célebre por sus celosías caladas y por sus pinturas murales, que complementaba el conjunto palaciego. Y allí siguen, abanderando un patrimonio excepcional y sobreviviendo con dignidad al paso de los siglos. Firmes, bellas, armoniosas y únicas, como la propia Oviedo, como la misma Asturias.
No te preocupes si no eres un experto, tanto el Centro de Interpretación como las visitas guiadas te ayudarán a descifrar la historia de estos dos monumentos que por sí solos justifican una visita a Oviedo.
De vuelta al centro, puedes continuar tu periplo por el Arte Asturiano admirando la excepcional decoración pictórica de San Julián de los Prados, la estampa de la altomedieval fuente de Foncalada y la Cámara Santa de la catedral que nos conduce a nuestra siguiente cita: el Camino de Santiago a su paso por Oviedo.
GASTROTIPS → Prueba las deliciosas propuestas de Secreto a Voces: anchoas del Cantábrico, cortes de queso, Vino de Cangas, dados de atún rojo con manzana, gyozas de presa ibérica… Si buscas buenas tapas, arroces, carnes y sidra a raudales, déjate caer por La Pumarada (Gascona, 8).
El Camino Primitivo
También fue un rey asturiano, Alfonso II el Casto, el primer peregrino que recorrió el llamado Camino Primitivo. Una ruta jacobea que parte de la Catedral de San Salvador y que, tras discurrir por calles como San Juan, Covadonga, Independencia y La Argañosa, se adentra en el occidente de Asturias.
En este majestuoso templo, que conjuga trazas prerrománicas, románicas y sobre todo góticas, el monarca mandó construir la Cámara Santa donde se conservan tesoros como la Cruz de los Ángeles, símbolo de Oviedo, o la Cruz de la Victoria junto a importantes reliquias de la cristiandad como el Santo Sudario. Precisamente estas reliquias fueron las que hicieron de la ciudad un paso obligado del Camino como popularizó la letra de una canción francesa de la época que decía «quién va a Santiago y no al Salvador, visita al vasallo y no al señor«.
Aunque el trasladó de la corte a León derivó en el auge del Camino Francés, hoy en día esta ruta del norte sigue siendo transitada por muchos peregrinos y constituye uno de los grandes atractivos culturales de Oviedo.
Oferta cultural de Oviedo: Museo de Bellas Artes de Asturias
Otro imprescindible del Oviedo cultural es el Museo de Bellas Artes de Asturias. Asomado a la plaza de la Catedral, su colección está considerada una de las mejores de España. Más de 15.000 piezas que conforman un interesante discurso artístico que parte del siglo XIV hasta alcanzar las vanguardias contemporáneas. Pintura, escultura, fotografía, artes aplicadas… Diferentes disciplinas en las que sobresalen grandes genios como El Greco, Goya, Dalí, Picasso o Miró, junto a destacados artistas asturianos como Evaristo Valle, José Uría o Luis Menéndez Pidal.
Todo ello enmarcado en 4.500 m² de exposición que se distribuyen en tres joyas arquitectónicas: el magnífico Palacio de Velarde, que alberga las colecciones más antiguas (siglos XIV-XIX), la Casa de Oviedo-Portal, dedicada a la pintura asturiana del XIX, y el edificio de la Ampliación que desde el 2015 concentra el arte contemporáneo de los siglos XX y XXI. Patios, lucernarios, columnas toscanas, sorprendentes juegos de formas y volúmenes… Una mezcla de diseño clásico y contemporáneo para un museo que sorprende tanto en contenido como en continente. Entrada gratuita.
GASTROTIPS → Para un vermú con solera, La Paloma (Independencia, 3) y para endulzar el paladar, los carbayones de la confitería Camino de Blas (Jovellanos, 7) y las moscovitas de Rialto (San Francisco, 12).
El Teatro Campoamor
A finales del siglo XIX, la Casa de Comedias del Fontán se quedó obsoleta para satisfacer la demanda operística de la burguesía ovetense. El escritor Leopoldo Alas «Clarín», entonces concejal, fue quién recogió el guante proponiendo la construcción de un nuevo espacio que acabaría convirtiéndose en el gran escenario lírico de Asturias, el Teatro Campoamor, epicentro cultural de la ‘muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena’ ciudad de Oviedo.
Desde aquel lejano 1892, en el que se alzó el telón con Los Hugonotes de Giacomo Meyerbeer, son muchos los que se han mantenido fieles a su temporada de Ópera, la segunda más antigua de España tras la del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, y a sus festivales de Zarzuela y Danza.
Arquitectónicamente hablando, el teatro, que lleva el nombre del poeta naviego Ramón de Campoamor, responde al estilo neoclásico. Un teatro “a la italiana” situado en pleno centro, frente a la Esperanza caminando y a escasos metros del Culis monumentalibus, dos de las muchas obras escultóricas que decoran el paisaje urbano de Oviedo.
Aviso para navegantes: en julio y agosto hay visitas teatralizadas que hilvanan, espacio tras espacio, la longeva historia de este coliseo en el que se celebra la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias.
Oferta cultural de Oviedo: Museo Arqueológico de Asturias
Para finalizar este recorrido cultural, te aconsejo visitar el Museo Arqueológico. Su ubicación no es casual ya que ocupa parte de lo que fue el convento benedictino de San Vicente cuya historia va ligada al origen de la ciudad y a la obra de Benito Jerónimo Feijoo, figura clave de la primera Ilustración española.
Declarado monumento nacional, este museo custodia la historia de Asturias desde las poblaciones del neolítico hasta el inicio de la Edad Moderna, pasando por la cultura castreña y la ocupación romana en tiempos del emperador Augusto.
¿Un consejo? Tómate tu tiempo para contemplar su espléndida portada barroca y recorre sin prisa el delicioso claustro del antiguo monasterio que en verano acoge un ciclo de conciertos de música clásica. Entrada gratuita.
Y hasta aquí estas propuestas, diversas y cargadas de personalidad, que ejemplifican la pluralidad de la oferta cultural de Oviedo, una ciudad que ama el arte y que se mueve entre el espíritu señorial de otras épocas y el impuso innovador del siglo XXI.
WELLNESSTIP → A solo 8 km. de Oviedo y rodeado de un espectacular entorno, se encuentra Las Caldas Villa Termal, un resort enfocado a la salud, el deporte y el bienestar. Dos hoteles, un Balneario Real de 1776 magníficamente restaurado, clínica wellness, hidroterapia, centro deportivo, restaurante… Si buscas el equilibrio entre cuerpo y mente, este es tu destino.
Sigue viajando por Asturias
- Un recorrido por la costa asturiana (I)
- Un recorrido por la costa asturiana (II)
- Gijón, una atractiva ciudad teñida de azul y verde
- Cómo es Gijón: cuatro vídeos para enamorarte de esta preciosa ciudad asturiana
- Dónde comer en Gijón, siderías y restaurante imprescindibles
- El Camino del Norte: etapa Gijón/Xixón-Avilés
- Oviedo, Avilés y Gijón: las tres princesas de Asturias
- Oviedo, una pieza más de ese precioso puzzle llamado Asturias
- Avilés, la joya medieval de Asturias, en siete citas imprescindibles
- Dónde comer en Avilés: sidrerías y restaurantes que te conquistarán